Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 199-206, mayo-jun. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306578

RESUMO

Antecedentes: el aumento en la expectativa de vida aunado a la transición epidemiológica hacia las enfermedades crónicas degenerativas, motiva la búsqueda de marcadores que funcionen como parámetros de edad biológica para valorar el grado de envejecimiento de los individuos.Objetivos: 1. Valorar la posibilidad de emplear el antígeno próstata específico (PSA), fosfatasa ácida prostática (PAP), hormona folículo estimulante (FSH), hormona estimulante de tiroides (TSH), dehidroepiandrosterona (DHEA), testosterona, ácido úrico, colesterol y triglicéridos, para evaluar el ciclo vital del género masculino, correlacionando su comportamiento con la edad expresada en decenios de vida. 2. Evaluar las posibles correlaciones estadísticas entre las diversas variables que pudieran tener implicaciones clínicas, enfatizando las interacciones entre las hormonas y los marcadores tumorales. Método: estudio clínico, retrospectivo, tangencial, observacional, descriptivo, con metodología ana-lítica en una base de datos computarizada. Resultados: en 59 942 resultados se observaron notables cambios en las variables estudiadas a partir de los 40 años de edad. Los marcadores con correlaciones positivas con el decenio de vida fueron el índice testosterona/DHEA (R = 0.93), y PSA (R = 0.91). Se observó correlación negativa con testosterona (R = -0.14) y DHEA (R = -0.90), ambas descendieron al aumentar la edad. Se demostró correlación positiva entre el índice tes-tosterona/DHEA con PSA (R = 0.83) lo cual pue-de tener implicaciones diagnósticas y terapéuticas en la patología de la próstata.Conclusiones: la caída de los niveles de testosterona y DHEA consideradas individualmente correlacionaron negativamente con el aumento del PSA; al considerar ambas hormonas en conjunto a través del cociente testosterona/DHEA se pudo observar que existía una correlación positiva significativa entre ambas y el marcador tumoral. La aplicación de este cociente no ha sido descrita ni explicada en detalle previamente, por lo que deberá ser investigado en estudios experimentales y clínicos, para evaluar sus implicaciones diagnósticas y terapéuticas.


Assuntos
Envelhecimento , Homens , México , Antígeno Prostático Específico , Técnicas In Vitro , Biomarcadores/análise , Testosterona , Envelhecimento , Fatores Etários , Pesquisa
3.
Rev. mex. patol. clín ; 46(3): 133-42, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254607

RESUMO

La medicina científica basada en evidencias requiere de métodos bien fundamentados para establecer los límites entre lo normal y lo patológico. Internacionalmente, los términos ®límite de referencia y niveles de decisión clínica¼ han sido definidos y aceptados desde hace varios años. En nuestro país carecemos de parámetros nacionales estratificados por sexo y edad en la gran mayoría de las variables del laboratorio clínico incluyendo la glicemia Objetivo: Desarrollar una metodología informática y bioestadística capaz de analizar la distribución de los niveles de decisión clínica de glicemia por sexo y decenio de vida, además de establecer los límites de referencia conforme a las recomendaciones de IFCC en muestras altamente representativas de pacientes ambulatorios de población mexicana (n > 150, 000). Método: Estudio clínico, retrospectivo, tangencial, observacional, descriptivo, con metodología analítica automatizada en una base computarizada de datos. Resultados: De 161,623 estudios de glicemia 56 por ciento fueron de pacientes del sexo femenino. La distribución de hiperglicemia, euglicemia, e hipoglicemia no muestra diferencias entre ambos sexos (p> 0.05). Al considerar la edad se observó que el porcentaje de casos con hiperglicemia > 120 mg/dL es directamente proporcional al decenio de vida. En los hombres va desde 1.2 por ciento en el primer decenio hasta 44.3 por ciento de los casos a los 61-70 años con una media de 21 por ciento (R2 = 0.89, p < 0.00,1). Conclusiones: La metodología desarrollada para el manejo automatizado y retrospectivo de grandes muestras de datos de laboratorio, el análisis de la distribución de los niveles de decisión clínica y el establecimiento de límites de referencia por grupo de edad puede ser empleada con cualquier variable continua del laboratorio clínico. La aplicación de este programa permitirá establecer límites de referencia respectivos de la población mexicana aumentando en consecuencia la confiabilidad y la aplicabilidad de los resultados de laboratorio clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes Ambulatoriais , Valores de Referência , Glicemia/análise , Processo Saúde-Doença , Intolerância à Glucose/diagnóstico , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Hiperglicemia/diagnóstico , Hipoglicemia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA