Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Mediciego ; 15(supl.2)oct. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547955

RESUMO

La necesidad de conocer la historia de las principales instituciones de salud que brindaron servicio a la población y las escasas fuentes de literatura que recogen estos temas, motivaron la realización del presente trabajo cuyos objetivos persiguen constituir un documento histórico de un valor imperecedero que aborda la historia del sector de la salud y contribuir a la formación de las nuevas generaciones de médicos y personal de la salud. En su elaboración se consultaron revistas y periódicos de la época, así como entrevistas a personalidades conocedoras de la historia de Ciego de Ávila. Sus resultados recogen las características de las instituciones de salud, desde la aparición en 1871 del primer Hospital Militar Español que radicó en los terrenos situados en la calle Libertad donde se construyó posteriormente el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza de Ciego de Ávila que ocupa en la actualidad la biblioteca provincial, hasta la construcción en el año 1951 del hospital civil al que se otorga el nombre del digno médico mambí, Dr. Antonio Luaces Iraola, situado en el antiguo reparto Clarita, actualmente calle Máximo Gómez.


The necessity to know the history of the main health institutions that offered service to the population and the limited Literature sources, which collect these subjects, motivated the accomplishment of the present work with the purpose to create a historical document of an imperishable value that broaches the history of the health sector and its contribution to the formation of the new generations of doctors and health staff. In their elaboration, magazines and newspapers of that time, as well as interviews to experts of the history Ciego de Avila were consulted. Their results gather the characteristics of the health institutions from 1871, when the first Spanish Military Hospital appeared, which was situated on Libertad Street where the old Institute of Secondary Education of Ciego de Avila was constructed later and it is the Provincial Library at present, to the construction of the civil hospital named after the worthy mambi doctor Antonio Luaces Iraola, located in the former district: Clarita, Máximo Gómez Street nowadays.


Assuntos
História do Século XIX , História do Século XX , Hospitais/história
2.
Mediciego ; 15(supl.2)oct. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547956

RESUMO

Este trabajo tiene como objetivo la divulgación de los datos biográficos de dos médicos florencianos vinculados a las actividades revolucionarias en la provincia de Ciego de Ávila y la contribución a la formación y desarrollo de los recursos humanos en la salud. Colaborando con ello a resolver la necesidad de destacar conducta, valores y características de personalidades de la salud y escasas fuentes bibliográficas que abordan estos temas. Para su elaboración, se consultaron documentos de la época, así como entrevistas a personas conocedoras de la historia de Florencia y visitas al museo de esta localidad. Sus resultados informan que el sector de la salud en la provincia Ciego de Ávila, específicamente en Florencia, cuenta con dos baluartes históricos: Dr. Mario Bernardo Hernández Pedraza y Dr. Julio Roberto Pérez de Alejo Gómez, hombres que no vacilaron en incorporarse a la lucha contra el gobierno de Gerardo Machado. Las acciones realizadas por estos galenos, su contribución social en el territorio, está en correspondencia con el paradigma médico social y a la vez con una etapa poco divulgada de la historia local en Ciego de Ávila.


The main purpose of the present work is the elaboration of an historical document to spread bibliographical data on two doctors who lived in Forencia Municipality, and were linked to revolutionary activities in Ciego de Ávila Province; as well as the contribution to the formation and development of health human resources, collaborating to highlight the behavior, values and characteristics of these important personalities, regarding the few bibliographical sources that broach this topic. Documents belonging to this period of time were consulted, as well as experts of Florencia history and visits to the museum of this town. It was then checked that the health care sector of Ciego De Ávila (Florencia) own two historical strongholds: Dr. Mario Bernardo Hernández Pedraza and Dr. Julio Roberto Pérez de Alejo Gómez, who didn’t think twice to join the fight against Gerardo Machado government. The activities carried out by these doctors, their social contribution in the place were they lived, were in consonance with the social medical stronghold, and at the same time with a little disclosed stage of the local history of Ciego de Avila.


Assuntos
História do Século XX , Biografias como Assunto
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(1): 39-45, ene. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105068

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 1971 a 1985 en 31 pacientes con esclerosis tuberosa (ET) diagnosticada mediante los criterios de M.R. Gómez. Se determinó su forma de presentación en nuestro medio; se analizaron los expedientes de 16 hombres y 15 mujeres con edades entre cuatro meses y 23 años. El diagnóstico se efectuó en la primera consulta de nuestro hospital en el 58%; se consideraron como "familiares" en 33%de los casos; la sintomatología se inició en el 90%de los pacientes antes de los cuatro años de edad. Se encontró; epilepsia, manchas hipocrómicas y angiofibromas faciales en 80%de los pacientes; alteraciones del lenguaje en 55%. La epilepsia fue en general de dificil control; 16%presentó espasmos infantiles. El EEG fue anormal en todos los pacientes sin un patrón característico. El exámen neurológico fué normal en el 70%de los casos. Aunque nuestra serie tuvo una presentación clásica, el tiempo promedio para llegar a un diagnóstico fué de cinco años. El motivo principal de consulta fue la epilepsia y 46%de esos pacientes cursaban con retraso mental progresivo a pesar del control de sus crisis. La sintomatología fue precoz, pero no más grave en los casos "familiares". Se llegó a la conclusión clínica de que en todo paciente con epilepsia y retraso psicomotor sin etiología aparente deben buscarse manchas hipocrómicas, especialmente en lactantes que presentan espasmos infantiles. Se propone un protocolo de estudio para el paciente con ET y su familia


Assuntos
Esclerose Tuberosa/diagnóstico , Esclerose Tuberosa/etiologia , Esclerose Tuberosa/fisiopatologia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(1): 39-42, ene. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95423

RESUMO

La enfermedad de Moya-Moya ha sido relacionada con diversas enfermedades, su asociación con el síndrome de Down es conocida. Reportamos el priemer caso en México, de una niña de dos años de edad con enfermedad de Moya-Moya y trisomía 21. Ella inició su cuadro neurológico con crisis lateralizadas alternantes, hasta que desarrolló una hemiplejía aguda derecha. La tomografía computada cerebral demostró la existencia de diversos infartos en diferentes estadios de evolución que afectaban principalmente el territorio de la arteria cerebral media isquierda. La angiografía por substracción digital permitió determinar la existencia de una obstrucción bilateral de predominio izquierdo de la porción supraclinoidea de ambas arterias carótidas internas, con la formación de vasos colaterales en el territorio diencefálico. La asocicación de síndrome de Down con enfermedad de Moya-Moya no es fortuita y es probable se deba a una displasia vascular congénita, debe sospecharse en niños con trisomía 21 con o sin cardiopatía congénita que presenten crisis convulsivas lateralizadas alternantes o un síndrome de hemiplejia aguda único o alternante. Síndrome de Moya-Moya; síndrome de Down; hemiplejía aguda


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Hemiplegia , Convulsões , Artéria Carótida Interna/patologia , Cérebro/irrigação sanguínea , Síndrome de Down , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA