Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(4): 255-9, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251832

RESUMO

El síndrome antifosfolípido primario cursa con pérdidas repetidas del embarazo siendo su patogenia controversial. La combinación de prednisona y aspirina parece ser una buena alternativa para la terapia del proceso. Se reporta el caso de una paciente de 35 años con siete pérdidas recurrentes del embarazo que en su siguiente gestación se le diagnosticó el síndrome antifosfolípido primario primario. La enfermedad fue investigada por técnicas de evaluación para el anticoagulante lúpico y la detección de anticuerpos anticardiolipina por enzimoinmunoensayo. Se trató con prednisona y aspirina (30 y 100 mg diarios respectivamente). La gestación transcurrió normalmente hasta la semana 35 cuando se interrumpió quirúrgicamente por compromiso del bienestar fetal. Se obtuvo recién nacida sana. En nuestro caso la evolución materna fue satisfactoria y conseguimos la supervivencia fetal con el esquema de tratamiento citado. Pensamos que la combinación de un inmunosupresor y un antiagregante plaquetario es un buen esquema terapéutico para la obtención de productos vivos en pacientes portadoras de la enfermedad y pérdidas gestacionales recurrentes


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez , Prednisona/uso terapêutico , Aspirina/uso terapêutico , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Infertilidade Feminina/terapia , Cirurgia Geral , Síndrome Antifosfolipídica/diagnóstico , Síndrome Antifosfolipídica/patologia , Síndrome Antifosfolipídica/terapia
2.
Medula ; 3(3/4): 81-6, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251861

RESUMO

Se estudió la relación entre el funcionalismo familiar (medido por el APGAR familiar), el estrés medido por la escala de reajuste social según eventos estresantes de Holmes y Rahe, y la ansiedad medida por la escala de Hamilton; y la relación particular del funcionalismo familiar con la edad, el sexo, el estado civil, la profesión, las enfermedades psicosomáticas, algunos riesgos de salud y estrato socio-económico laboral. Para esto se determinó el nivel de funcionalismo familiar, de reajuste social según eventos estresantes, ansiedad y del resto de las variables en una muestra de 500 habitantes mayores de 13 años de la población de Mérida- Venezuela. Los resultados demuestran que: 1. Los sujetos con mayores niveles de eventos estresantes, ansiedad, enfermedades psicosomáticas, estrato socio-económico laboral obrero, sedentarios, alcohólicos, los de profesión obrera y los adolescentes tienen una significativa tendencia a producir disfunción familiar moderada y severa. 2. El funcionalismo familiar no es influenciado significativamente por el sexo, el estado civil, algunas profesiones y algunos riesgos de salud. 3. El reajuste social según eventos estresantes y la ansiedad, estuvieron en correlación negativa altamente significativa con el funcionalismo familiar. Se discuten los resultados obtenidos, en especial los referentes al reajuste social según eventos estresantes, ansiedad y funcionalismo familiar y las posibles consecuencias de su interrelación, concluyéndose que existe correlación entre dichas variables, y que el mayor nivel de eventos estresantes y la ansiedad tienen valor predictivo del nivel del funcionalismo familiar, aunque de modo poco relevante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ansiedade , Estatística/métodos , Família , Medicina de Família e Comunidade , Estresse Fisiológico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA