Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403380

RESUMO

Se realizó un estudio de corte transversal con el objetivo de cuantificar el efecto que una combinación de ejercicios físicos producía sobre la elasticidad arterial en sujetos sanos mayores de 55 años. Se estudiaron 9 sujetos sanos que habían participado en un plan de ejercicios físicos aerobios y de resistencia durante 2 años y frecuencia diaria de lunes a viernes durante 45 min y con una intensidad ligera. Se estudió igualmente un grupo de 9 sujetos sanos que no habían realizado ejercicio alguno durante el mismo período. Ambos grupos fueron sometidos a una batería de pruebas diagnósticas que incluyó la medición de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media; se midió la presión de pulsos y los diámetros arteriales diastólico y sistólico, así como el grosor del complejo íntima-media de la arteria carótida derecha con ultrasonido de alta resolución. Con estos elementos se calculó la distensibilidad, la compliancia, el índice de rigidez y el módulo elástico. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de estudio, a pesar de que el grupo ejercitado fue como promedio 7 años más viejo (p<0,05) y tuvo un grosor del complejo íntima-media mayor (p<0,1) que el grupo control. Se concluyó que el plan de ejercicios físicos realizados pudo haber producido un efecto de disminución de la progresión del deterioro de la elasticidad arterial dependiente de la edad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Envelhecimento , Doença da Artéria Coronariana , Elasticidade , Exercício Físico , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(3)jul.-sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394316

RESUMO

Se estudiaron independientemente y a ciegas por 2 técnicos, 30 pacientes, a los cuales se les midió la presión arterial sistólica humeral, poplítea, pedia y tibial posterior en el lado derecho; para cuantificar la variabilidad interobservador en la medición de las presiones sistólicas de las extremidades con un velocímetro Doppler. Se encontraron valores de presiones arteriales entre 46 y 250 mmHg. En la arteria poplítea, al igual que en la pedia y la tibial posterior, se observa una recta de regresión con pendiente ligeramente negativa, a diferencia del brazo, donde la pendiente fue ligeramente negativa, con una media y rangos de intervalos de confianza para las diferencias y las medias de las diferencias más elevados en las piernas, que los observados al nivel del brazo. La variabilidad de medición entre los 2 observadores fue pequeña, destacándose la arteria poplítea como la responsable de las mayores diferencias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Sanguínea/fisiologia , Doenças Vasculares Periféricas , Pressão Sanguínea/fisiologia , Ultrassonografia Doppler
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394340

RESUMO

Se realizó un estudio piloto en el municipio de Centro Habana durante el verano del año 2002 para clasificar la vivienda en cuanto a su calidad ambiental, con la determinación de factores relacionados con gobierno, estrés percibido, biomarcadores y morbilidad respiratoria en residentes con ambientes contrastados. Se aplicó la herramienta guía de salud en la vivienda para evaluar la situación sanitaria de las residencias de 48 personas estudiadas, así como una encuesta para buscar condiciones de vida, estrés, factores de riesgo, determinación de tensión arterial (TA), indicadores antropométricos y biomarcadores. Fue posible establecer una clasificación en 2 grupos: viviendas de ciudadelas y apartamentos monofamiliares. La mayoría de los biomarcadores se comportaron de forma temporalmente estable; el índice colesterol/HDL fue mayor en residentes de viviendas mejores, así como el nivel de tensión percibida; las condiciones económicas y las enfermedades respiratorias fueron relativamente similares en los ambientes estudiados


Assuntos
Poluição Ambiental , Habitação , Saneamento de Residências , Condições Sociais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA