Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Hematología (B. Aires) ; 13(1): 1-8, ene.-abr. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547259

RESUMO

En Mieloma Múltiple (MM), el trasplante autólogo de médula ósea (TAMO) ofrece resultados superiores de remisión completa (RC), sobrevida global y sobrevida libre de eventos. Se evaluó el grado de respuesta, evolución y presentación de perfiles proteicos atípicos en 238 pacientes con MM y TAMO (abril/1992-diciembre/2007). Se realizaron sistemáticamente estudios proteicos completos en sangre y orina, pre y pos-trasplante. Con una media de seguimiento de 34 meses (1 -160 m) el 21.9 % presentaron RC, un 30.2 % remisión parcial, el 1.3% respuesta mínima y el 3.4 % enfermedad estable. Un 36.1 % tuvo recaída ó progresión y el 7.1 % no pudo ser evaluado. En el 15,5% se visualizaron bandas oligoclonales en el proteinograma y en la inmunofijación a los 4,4 meses promedio y duración promedio de 7,9 meses, observándose en ellos prolongada sobrevida. Ocho pacientes(3.4 %) evidenciaron un cambio en la expresión proteica de su MM a los 31.8 meses y duración de 22,2 meses promedio post- TAMO. El aporte del Laboratorio resulta de fundamental importancia, no sólo para el adecuado diagnóstico, sino además para establecer grado de respuesta y evolución y en la permanente búsqueda de nuevos parámetros de utilidad en el control de los pacientes con MM.


Assuntos
Transplante de Medula Óssea , Mieloma Múltiplo
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(1): 57-65, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312453

RESUMO

La cuantificación de proteínas en orina (PU) es un buen marcador para evaluar la función renal. En presencia de cadenas livianas libres monoclonales de inmunoglobulinas en orina (CLLM), o proteína de Bence Jones, el valor de PU provee un índice de la masa tumoral, de fundamental importancia en el monitoreo de pacientes con síndromes linfoproliferativos tales como mieloma múltiple micromolecular, enfermedad por depósito de cadenas livianas, y amiloidosis (AL). La determinación de PU por el método de unión al colorante Rojo de Pirogalol-Molibdato (RPM) es cada vez más utilizada porque es simple de realizar y fácilmente automatizable. El objetivo de éste trabajo es evaluar el comportamiento del método de RPM en la determinación de proteínas totales en muestras de orina compuestas por CLLM exclusivamente y estimar su correlación con otras metodologías de uso habitual. Se seleccionaron 79 muestras de orina de 24 h de recolección que presentaron solamente CLLM por electroinmunofijación (EIF) y por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Se utilizó la técnica de Bradford con Azul Brillante de Coomasie (ABC), como otro método de unión a colorantes, y el método de Exton con ácido sulfosalicílico al 3 por ciento (ASS), de uso tradicional en éste medio. Para el método de RPM se utilizó un equipo comercial (RANDOX, Urinary Proteins) en un autoanalizador Selectra 2 Vitalab (Wiener). La cuantificación de cadenas livianas kappa y lambda se efectuó por inmunonefelometría (IN) (ARRAY 360 Beckman). El método de RPM tuvo una correlación estadísticamente significativa con el de ABC (r=0,888; ABC = 2,16 x RPM -0,09) y con IN (r= 0,790; IN = 11,9 x RPM + 0,16). El método de ASS correlacionó significativamente con el de ABC (r=0,324; p0,01) y con el de RPM (r=0,556; p<0,01), pero muy débilmente, por lo que no es posible vincularlos entre sí bajo aceptables intervalos de predicción. Se concluye que para la medición de las CLLM en los casos de orinas con concentraciones superiores al límite de linealidad del método de RPM, la mejor opción para evitar reacciones erráticas, es realizar una dilución 1/10 de la muestra


Assuntos
Humanos , Proteína de Bence Jones/urina , Pirogalol , Salicilatos , Técnicas de Laboratório Clínico , Transtornos Linfoproliferativos , Mieloma Múltiplo/diagnóstico , Gamopatia Monoclonal de Significância Indeterminada , Proteinúria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA