Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-7, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1367296

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los suicidios son un tipo de violencia. Cada año se producen globalmente 703 000 y representan una de las principales causas de muerte. Las Américas es la única región con tendencia ascendente. En Argentina no hay estudios de series temporales extensas de suicidios. El objetivo fue analizar las tendencias de mortalidad por suicidios en el país en 1990-2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con fuentes secundarias. Se estimaron frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se utilizó el modelo de regresión joinpoint para analizar tendencias. Para comparar tasas se utilizó el método de comparación de proporciones con una significación del 95%. RESULTADOS: Entre 1990 y 2019 se registraron 85 189 suicidios. La razón de masculinidad fue de 3,8 hombres por cada mujer. Las tasas oscilaron entre 6,1 y 8,7 muertes cada 100 000 habitantes. En 2003 se presentó la mayor tasa de suicidios en ambos sexos y en varones. En mujeres fue en 2002 y 2003. Entre 2001 y 2019 hubo tendencia descendente significativa en ambos sexos. La frecuencia de muertes y las tasas acumuladas presentaron incrementos, independientemente de la pendiente de la tendencia. DISCUSIÓN: Los incrementos en los suicidios coinciden con lo observado en las Américas. Aunque el análisis de tendencias muestra un descenso en los últimos años, las tasas acumuladas y las medias de casos presentan incrementos. Se recomienda el análisis de series temporales más extensas y una comparación en períodos agrupados.


Assuntos
Argentina , Suicídio , Estudos de Séries Temporais , Epidemiologia , Mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA