Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(2): 197-206, mar.-abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548682

RESUMO

Se realizó un estudio para evaluar la nutrición mineral en el sistema suelo-planta-animal, que representó un muestreo piloto, en las sabanas bien drenadas del municipio Libertador, al sur del estado Monagas, Venezuela. Las muestras de suelo, planta y animal fueron tomadas en 10 fincas con vocación doble propósito. Las muestras de hígado y hueso se tomaron en el matadero local. Los muestreos de suelo, forraje y tejidos animales se realizaron durante la salida de lluvias y de sequía. En cada finca se tomaron muestras de sangre a vacas multíparas (20 por ciento) para análisis mineral. El contenido promedio de materia orgánica (por ciento) del suelo fue de 1,82 y el pH fue de 5,03. El contenido de P, Ca, K y Mg en el suelo fue bajo con valores promedio de 2,36; 95,77; 57 y 37,47 ppm, respectivamente. En la vegetación el contenido mineral promedio fue también bajo para P (0,08 por ciento), Ca (0,13 por ciento), K (0,55 por ciento) y Na (0,03 por ciento), ligeramente bajo para Cu (7,45 ppm), normal para Mg (0,14 por ciento), alto para Zn (88,2 ppm), Fe (155 ppm) y Mn (67,5 ppm). En suero sanguíneo el contenido mineral promedio fue para P de 3,38mg/100ml, Ca de 7,48 mg/100ml, Mg de 1,60 mg/100 ml, Zn de 0,22 mg/100ml, Na de 278 mg/100ml y Cu de 0,06 mg/100ml. En el tejido hepático los valores promedio para Cu, Mn, Zn y Fe fueron de 141,05; 8,11; 310,8 y 436,85 ppm, respectivamente. Los valores promedio de minerales en el tejido óseo fueron para P y Ca, en base a cenizas, de 16,54 y 40,89 por ciento, respectivamente; para Mg y Mn, de 0,62 por ciento y 5,91 ppm, respectivamente.El contenido de Ca (210) y P (99), expresado en mg cm-3 de hueso, refleja los bajos consumos de estos elementos. Los resultados indican severas deficiencias de P, Ca, Mg y Cu en las pasturas, reflejado en la concentración de Ca y P en hueso y Mg en suero.


A study was carried out to evaluate mineral nutrition in the soil-plant-animal system, represent by a pilot sampling, in well drained savannas, at south of Monagas State, Venezuela. Soil, forrage and animal tissue samples were taken in 10 double purpose bovine farms during rain and drought seasons. Liver and bone samples were taken in local slaughterhouse. Soil samples were taken on a trancect of 100 m at 0 to 20 cm depth and mixed to have a composed sample. Forage samples were taken by metallic frameworks of 0.25 m2 and the material cut at 10 cm height. In each farm, blood samples were taken to multiparous cows (20%) for mineral analysis. Organic matter content (%) of the soil was of 1.82 and pH was of 5.03. P, Ca, K and Mg content of on the soil was low with values of 2.36; 95.77; 57 and 37.47 ppm, respectively. Mineral content in forrage was also low for P (0.08%), Ca (0.13%), K (0.55%) and Na (0.03%), slightly low for Cu (7.45 ppm), normal for Mg (0.14%), high for Zn (88.2 ppm), Fe (155 ppm) and Mn (67.5 ppm). Blood serum mineral content was for P of 3.38 mg/100ml, Ca of 7.48 mg/100ml, Mg of 1.60 mg/100 ml, Zn of 0.22 mg/100ml, Na of 278 mg/100ml and Cu of 0.06 mg/100ml. Liver mineral content average for Cu, Mn, Zn and Fe were 141.05; 8.11; 310.8 and 436.85 ppm, respectively. Minerals average values in the bone were for P and Ca, 16.54 and 40.89%, respectively; for Mg and Mn, 0.62% and 5.91 ppm, respectively. Bone Ca (210) and P (99) content (mg cm-3), reflects low feed intake of these elements. Results indicate pastures deficiencies of P, Ca, Mg and Cu, reflected in Ca and P bone concentration and Mg in serum.


Assuntos
Bovinos , Animais , Ração Animal , Minerais na Dieta , Pradaria , Valores de Referência , Análise do Solo , Agricultura , Ciências da Nutrição Animal
2.
Invest. clín ; 41(4): 245-50, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294297

RESUMO

La principal causa de morbilidad y mortalidad en becerros es la diarrea y ésta es causada principalmente por agentes infecciosos. El protozoo Cryptosporidium se considera como un enteropatógeno prevalente en bovinos jóvenes y produce la criptosporidiosis bovina y humana. El primer caso fue reportado por Panciera en 1971 y se describen dos especies diferentes para los bovinos: Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium muris. La cryptosporidiosis en bovinos jóvenes es causada por el C.parvum. En este trabajo se reseña la presencia por vez primera de este protozoo en animales jóvenes provenientes de fincas de Maturín, Estado Monagas, Venezuela. Se analizaron un total de 75 muestras fecales provenientes de animales de cuatro fincas catalogadas como A, B, C, D, los cuales se dividieron en 2 grupos. En el grupo Nº1 los animales tenían de 2-12 semanas de edad y en el grupo Nº2 entre 12-20 semanas de edad. Dichas muestras se procesaron en el laboratorio de parasitología del Instituto de Investigaciones Veterinarias (FONAIAP-Ceniap) utilizando la Técnica de coloración de Kinyoun específica para Cryptosporidium. Se reportan 22 muestras positivas a Cryptosporidium parvum los que representa un 29,3 por ciento. En dichos animales se evidenciaba diarrea y bajo peso corporal. Se pensaba que el cryptosporidium era un oportunista y que generalmente se le encontraba asociado a otros enteropatógenos, pero se ha demostrado en estudios experimentales realizados, su aislamiento como agente primario en animales con cuadros diarreicos. Su importancia radica en que el Cryptosporidium parvum es inmunodeficientes como individuos inmunocompetentes, siendo de gran perjucio para la salud Pública a nivel mundial


Assuntos
Animais , Bovinos , Doenças dos Bovinos/diagnóstico , Doenças dos Bovinos/mortalidade , Cryptosporidium parvum , Infecções/diagnóstico , Infecções/mortalidade , Rotavirus , Pesquisa , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA