Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Acta méd. costarric ; 53(1): 20-25, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648311

RESUMO

Objetivo: El virus respiratorio sincicial, VRS, es un pneumovirus de la familia Paramyxovridae, que causa enfermedad severa del tracto respitaroio inferior en neonatos y niños pequeños, especialmente en los primeros años de vida. Es responsable de constantes hospitalizaciones y visitas a los servicios de emergencias. Se han identificado dos subtipos: VRS-A y VRS-B, mediante anticuerpos monoclonales y técnicas moleculares. El objetivo de este estudio fue establecer por primera vez la circulación de ambos subtipos del VRS, en muestras positivas de niños hospitalizados durante el pico estacional de 2008, en el Hospital Nacional de Niños, HNN. Métodos: Se analizaron 49 muestras de aspirados nasofaríngeos de niños hospitalizados, de un total de 578, de las cuales 197 fueron previamente positivas para VRS por inmunofluorescencia directa. Se realizó cultivo celular, y un RT-PCR múltiple, estandarizado en el laboratorio, para detectar VRS-A y VRS-B. Resultados: La frecuencia del VRS fue del 34 por ciento en el HNN, para agosto y septiembre de 2008. De las 49 muestras analizadas por RT-PCR, 41, 84 por ciento, fueron positivas, 34, 83 por ciento, por el subtipo A y 7, 17 por ciento, por el B; 8 fueron negativas. Ningún paciente presentó infección mixta y no hubo diferencia entre los síntomas, la edad o el origen geográfico de los niños. El cultivo fue positivo solo en el 30 por ciento de las muestras. Conclusión: La frecuencia del VRS para el periodo en estudio fue del 34 por ciento de las muestras analizadas en aspirados nasofaríngeos. Este es el primer reporte de la detección de los subtipos A y B del VRS, en una pequeña cohorte del HNN, confirmados por un RT-PCR múltiple estandarizado en el laboratorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Hospitalização , Pediatria , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/virologia , Vírus Sincicial Respiratório Humano , Vírus , Vírus Sinciciais Respiratórios/isolamento & purificação , Costa Rica
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581910

RESUMO

El estudio de la incidencia y del tipo de serología positiva que provoca el rechazo de los donadores de hemo componentes, constituye una pieza fundamental en el proceso de aseguramiento de calidad en un Banco de Sangre. Basado en esta necesidad, se evaluaron los distintos motivos de rechazo de personas donantes de sangre, haciendo énfasis en el descarte por serología positiva. De los cuatro mil individuos que se atendieron en promedio en la última década, se rechazaron cerca de un 20 por ciento, siendo las serologías positivas las responsables de una cuarta parte de estos rechazos. La mayor problemática ha pasado de ser las pruebas positivas de Chagas y VDRL, a los distintos marcadores de hepatitis B y C, especialmente los anticuerpos anti-HBcore. En el período 2003-2004, los portadores crónicos de hepatitis B constituyeron la mayoría de exámenes positivos, con una incidencia del 1.8 por ciento. Si se comparan los datos obtenidos en el presente reporte con estudios similares realizados en países como Estados Unidos y Argentina, encontramos una baja incidencia de serologías positivas.


Assuntos
Humanos , Sangue , Bancos de Sangue , Doadores de Sangue , Análise Química do Sangue , Sorotipagem , Costa Rica
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401241

RESUMO

Se analizaron las muestras de 3933 pacientes a los que se les solicitó determinación de anticuerpos contra el Virus Epstein Barr en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en San José de Costa Rica (EBV). Se evalúa el comportamiento de los diferentes anticuerpos según sexo y se determina el porcentaje de pacientes en las diferentes etapas de infección. Se concluye que un 25 por ciento de los niños a los que se les solicita este análisis, se encuentran en la infección activa y que alrededor del 50 por ciento de los pacientes estudiados, presentan perfil serológico de infección pasada por este agente. El restante 25 por ciento de los resultados representan otros estadios de la infección por EBV


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Herpesvirus Humano 4 , Infecções por Vírus Epstein-Barr , Anticorpos Antivirais/análise , Costa Rica
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401244

RESUMO

Se caracterizó la población de trabajadores de salud en el Hospital Nacional de Niños, "Dr. Carlos Sáenz Herrera", San José, Costa Rica, en cuanto al riesgo de adquirir la infección por el virus de la varicela. La seropositividad contra el virus varicela zoster fue del 90,5 por ciento y del 9,5 por ciento para los trabajadores con histoira de contacto positiva y negativa, respectivamente. El valor predictivo positivo de la historia autoreferidad de varicela, demostró ser confiable, identificar a los individuos seropositivos. Debido a que el valor predictivo negativo no es confiable (el 88,6 por ciento de los empleados con una historia negativa o incierta, resultó inmune), se discute que la implementación de una prueba serológica rápida podría resultar costo-beneficiosa para aquellos empleados en esta condición


Assuntos
Humanos , Varicela , Transmissão de Doença Infecciosa , Hospitais Pediátricos , Costa Rica
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359428

RESUMO

Se realiza la comparación de los sistemas automatizados SYNCHRON CX 9 y ARRAY 360 para la determinación de PCR, utilizando un total de 148 muestras de suero. Se concluye que existe una buena concordancia entre ambos métodos con un factor de correlación de 0.92. El análisis de PCR utilizando el sistema SYNCRHON es una alternativa en nuestro medio para realizar esta determinación de una manera cuantificada, rápida y sensible.


Assuntos
Técnicas de Laboratório Clínico , Proteína C-Reativa/análise , Costa Rica
7.
Acta pediátr. costarric ; 15(3): 114-119, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359577

RESUMO

Objetivos: Analizar los datos de pacientes hospitalizados con infecciones por Adenovirus durante una epidemia observada en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Saénz Herrera" (HNN) de octubre de 1999 a marzo del 2000. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Materiales y Métodos: Se revisaron los expedientes de pacientes hospitalizados en el HNN con inmunofluorescencia viral positiva por Adenovirus durante el periodo descrito. Resultados: Cuarenta y seis pacietes se hospitalizaron con el diagnóstico de infección por adenovirus. Todos los pacientes fueron menores de 4 años y seis meses, con una edad promedio de 12.7 meses. Predominó el sexo masculino. El 71.7 por ciento de los pacientes ya habían tendio hospitalizaciones previas. Se identificó que el tener enfermedades como displasia broncopulmonar, reflujo gastroesofágico, oxígenodependencia e hipertensión pulmonar, aumenta el riesgo de tener complicaciones como la ventilación mecánica y la mortalidad. El 68,9 por ciento de los pacientes tenía un estado nutricional normal. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron bronconeumonía, bronquiolitis, y diarrea. Los síntomas y signos más frecuentes al ingreso fueron fiebre, dificultad respiratoria y tos. La mayoría (93.5 por ciento) requirió oxígeno desde el ingreso, el 54 por ciento de los pacientes ameritaron ventilación mecánica, un 71,7 por ciento estroides sistémicos, un 80,4 por ciento broncodilatadores y un 89.1 antibióticos. La proteína c reactiva, las concentraciones absolutas de leucocitos, neutrófilos y bandas se elevaron durante las infecciones por adenovirus. Las complicaciones más frecuentes fueron ventilación mecánica, choque séptico, bronquiolitis obliterante y bronconeumonía. Un 28,2 por ciento de los pacientes fallecieron. Conclusiones: Los lactantes mayores, el sexo masculino, el antecedente de hospitalizaciones previas y el tener alguna enfermedad crónica asociada constituyen factores de riesgo para infecciones por adenovirus. La morbi-mortalidad aumenta principalmente en pacientes con enfermdades pulmonares de fondo. Los exámenes de laboratorio pueden confundir la infección por adenovirus con infecciones bacterianas. Las complicaciones fueron infecciosas y pulmonares principalmente. Estas infecciones pueden tener una mortalidad alta. Palabras clave: Infección por adenovirus, epidemiología, complicaciones, niños, morbimortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Infecções por Adenoviridae , Mortalidade Infantil , Infecções , Morbidade , Costa Rica
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279884

RESUMO

La enfermedad granulomatosa crónica (EGC), es un padecimiento en el cual las células fagocíticas se ven imposibilitadas de producir sustancias microbicidas por las vías dependientes del oxígeno. Esta anormalidad puede evaluarse en el laboratorio haciendo uso de la prueba de nitroazul de tetrazolio (NBT), el cual es afectado directamente por la cantidad de superóxido producido y liberado en el fagolisosoma. Existen muchos y diversos protocolos a seguir a la hora de llevar a cabo dico análisis. Aquí se describe la estandarización de un método simple, donde el formazán producto de la reducción del NBT es solubilizado con ayuda de KOH y dimetilsulfóxido (DMSO), determinándose la densidad óptica de la disolución resultante en un lector de placas para microELISA. La técnica logra simplificar y agilizar el estudio de pacientes sospechosos de EGC que acudan al Hospital Nacional de Niños, debido a que permite incluir un mayor número de muestras por análisis, además permite cuantificar el NBT reducido por interpolación en una curva de calibración tipo Lambert y Beer


Assuntos
Humanos , Sangue , Técnicas de Laboratório Clínico , Pessoal de Laboratório , Nitroazul de Tetrazólio , Doença Granulomatosa Crônica/diagnóstico , Doença Granulomatosa Crônica/fisiopatologia , Técnicas de Laboratório Clínico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Laboratórios Hospitalares , Costa Rica
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238147

RESUMO

Las infecciones del tacto respiratorio inferior constituyen una causa importante de morbi-mortalidad en la población pediátrica. En este estudio se analizaron 404 muestras respiratorias obtenidas de niños admitidos al Hospital Nacional de Niños con cuadros de infección respiratorias. Se estableció la presencia de bacterias patógenas por aislamiento y de virus respiratorios por detección de antígenos por inmunofluorescencia. De las bacterias patógenas, S. aureus es la bacteria que se aisla con más frecuencia (17.4 por ciento) y el S. pneumoniae ocupa el segundo lugar en prevalencia (12.5 por ciento). Dentro de los agentes virales, el virus respiratorio sincicial se identificó en 33.4 por ciento de las muestras analizadas. Se discuten estos hallazgos en función del tipo de muestra empleada y del cuadro clínico, entre otros, así como el papel del Laboratorio Clínico en el diagnóstico de estas infecciones.


Assuntos
Humanos , Criança , Infecções Respiratórias/etiologia , Laboratórios Hospitalares , Técnicas de Laboratório Clínico , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Costa Rica
11.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193754

RESUMO

Se discute en este trabajo la importancia de la prueba de antigenemia para el diagnóstico de infección activa por citomegalovirus (CMV). Se presenta una revisión de los principales aspectos involucrados en la transmisión del virus, así como ventajas y desventajas de la mayoría de técnicas utilizadas en el diagnóstico del CMV, especificando las ventajas que presenta la antigenemia en cuanto a especifidad, sensibilidad, tiempo y correlación con la clínica del paciente; además, la utilidad de la prueba en el monitoreo de la terapia antiviral.


Assuntos
Infecções por Citomegalovirus/diagnóstico , Citomegalovirus , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA