Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Folia dermatol. peru ; 14(2): 18-23, ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409588

RESUMO

Objetivo: Comparar el rendimiento del PCR frente al cultivo y examen directo en el diagnóstico de leishmaniasis. Material y métodos: Estudio analítico transversal, se estudió un total de 69 pacientes con antecedente de vivir en zonas endémicas de leishmaniasis en la Región La Libertad. Se procedió a tomar muestras de bordes de las lesiones por raspado profundo que abarcaba tejido, para el posterior análisis directo, cultivo en medio bifásico y PCR. Resultados: La positividad del PCR alcanzó el 93 por ciento; el examen directo 85 por ciento y el cultivo, el 72 por ciento. La existencia de más de una especie además de L. peruviana es una probabilidad respaldada por el hallazgo de dos nuevos perfiles genéticos en el examen del DNA en casos de leishmaniosis de pacientes del distrito de Salpo provincia de Otuzco. No se ha podido establecer, por limitaciones de número de pacientes y marcadores moleculares, la relación entre especies y variedades clínicas. Conclusiones: El PCR presenta un mejor rendimiento como prueba diagnóstica. Este estudio preliminar muestra que la Leishmania que circula en las zonas endémicas tiene distintos perfiles de ADN.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Leishmaniose , Tubulinos , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(1): 15-18, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343546

RESUMO

Con la finalidad de conocer algunos aspectos clínico-epidemiológico sobre malaria por Plasmodium vivax en Celendín, realizamos un estudio descriptivo prospectivo entre junio y diciembre de 1995; encontramos 394 casos, cuyos resultados fueron: 67.8 por ciento varones; 66.5 por ciento con más de 15 años. De los doce distritos, Pallán, Celendín y Huasmín acumulados el 75.3 por ciento de los casos. Clínicamente se encontró fiebre y escalofríos (100 por ciento), cefalea (91.9 por ciento), malestar general (89.2 por ciento), palidez y sed (75.7) por ciento, dolor óseo (54.1 por ciento), dolor abdominal (48.6 por ciento), artralgias (32.4 por ciento), vómitos (13.5 por ciento), calambres (10.8 por ciento) y diarrea (5.4 por ciento). El tratamiento fue efectivo en 93.9 por ciento 5.6 por ciento requirió dos tratamientos y el resto abandonó terapia. 65.9 por ciento tenía instrucción primaria. 89.6 por ciento de los pacientes eran de bajos recursos económicos. Se concluye los siguiente: 1) La población más afectada es adulta, predominando el sexo masculino. 2) La mayoría de los casos son autóctonos. 3) Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general. 4) La malaria afecta generalmente a la clase económicamente más pobre


Assuntos
Malária Vivax
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 9(4): 135-9, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208355

RESUMO

Con el propósito de conocer algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con desórdenes por deficiencia de yodo (DDI) en la provincia de Celendín (Cajamarca), realizamos un estudio descriptivo-prospectivo entre octubre-diciembre de 1995, encontrando 196 casos cuyos resultados son: 54.1 por ciento fueron mujeres. Según los grados de bocio, 23.5 por ciento fue Ia; 20.4 por ciento Ib; 18.9 por ciento II; 15.8 por ciento III y 21.4 por ciento no presentó bocio. 34.7 por ciento presentaron bocio solamente. 11.2 por ciento fueron cretinos, siendo varones el 59.1 por ciento. 54.1 por ciento fueron no cretinos con algún defecto neurológico o hipotiroideo, de los cuales el 68.9 por ciento presentó bocio, y de ellos retardo mental (35.8 por ciento), sordera (23.7 por ciento), mudez (19.8 por ciento), sordomudez (8.6 por ciento) y nanisno (4.7 por ciento). El 59.1 por ciento de cretinos presentó bocio. De los cretinos, presentaron retardo mental y sordomudez (27.4 por ciento); retardo mental y sordera (22.8 por ciento); retardo mental + sordomudez + nanismo (13.7 por ciento) y retardo mental + sordera + nanismo (9.1 por ciento). Concluímos: 1. La frecuencia de cretinismo en pacientes con DDI en la provincia de Celendín es relativamente alta. 2. Las manifestaciones clínicas más frecuentes en pacientes con DDI fueron deficiencia mental, defectos auditivos y del lenguaje. 3. La mayoría de estos pacientes presentaron bocio, solo o asociado a algún tipo de manifestación clínica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Bócio/diagnóstico , Bócio/terapia , Deficiência de Iodo/terapia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA