Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. lab ; 23(7/8): 311-330, jul-Ago. 2017. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883693

RESUMO

Resumen: la hormona antimülleriana, inicialmente denominada sustancia inhibitoria mülleriana, es una glicoproteína homodimérica de 12,5 kDa, que pertenece a la familia del factor de crecimiento transformante beta (TGF-ß) y desempeña un papel crucial en la diferenciación sexual masculina al favorecer la regresión de los conductos de Müller. Dado que su producción en el varón es principalmente por las células de Sertoli inmaduras, en las últimas décadas ha crecido su utilidad más allá de la evaluación de la función ovárica y tratamientos de fertilidad en las mujeres, lo que ha permitido evaluar en el varón la función testicular y los estados de hipogonadismo, trastornos de la diferenciación sexual, pubertad patológica, criptorquidia, entre otras condiciones clínicas revisadas en este manuscrito. Además, esta revisión describe el rol fisiológico de la hormona antimülleriana en los testículos prepuberales y las pruebas de laboratorio disponibles para su medición. (AU)


Abstract: The antimullerian hormone, initially referred as mullerian inhibitory substance, is a 12.5 kDa homodimeric glycoprotein, belonging to the transforming growth factor beta (TGF-ß) family that playing a crucial role in male sexual differentiation by favoring regression of the Mullerian ducts. Since their production in the male is mainly by the immature Sertoli cells, in the last decades its usefulness has growth beyond the evaluation of the ovarian function and female fertility treatments, which has allowed evaluating the testicular function in male and affections such as hypogonadism, disorders of sexual differentiation, pathological puberty, cryptorchidism and others clinical conditions reviewed in this manuscript. In addition, this review describes the physiological role of the antimüllerian hormone in the prepubertal testes and the laboratory tests available for its measurement. (AU)


Assuntos
Humanos , Vulnerabilidade Sexual
2.
Med. lab ; 23(7/8): 309-310, jul-Ago. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883694

RESUMO

Los conocimientos médicos, moleculares y de laboratorio cambian al tenor de las nuevas ciencias médicas, investigativas e informáticas; estas últimas, crecientes en la clínica, la genómica y la proteómica, entre otras, son enriquecidas permanentemente por la introducción de términos y conceptos, pero, en especial, por la cualificación de funciones y señales. Bajo esta dialéctica del conocimiento se desarrollan nuevas tendencias en la biología celular, la epigenética y la hormonología. Este potencial de conocimiento, moderadamente ignoto durante la vida antenatal, no es menos importante y cautivador, dado que cuenta con la influencia silenciosa de receptores, factores y la misma expresión tisular, so pena de que aún después del nacimiento una pequeña fracción del saber hormonal que acompaña al niño en su primera infancia permanezca camuflada por influencias ambientales, maternas o fisiológicas. Tras esta complejidad de acciones ha venido madurando el conocimiento de la hormona antimülleriana (AMH). El concepto de la función hormonal ­de todo nuestro interés­, que suele depender, entre otras, de acciones endocrinas, paracrinas y autocrinas, conforma una frontera del conocimiento que, en la mayoría de las veces, toma años por desarrollarse. En lo particular, desde la descripción de Alfred Jost en 1947, pasando luego por el gen SRY y el receptor de andrógenos, el papel de la hormona antimülleriana es ahora más amable, al verla como un trazador de la función testicular en la etapa fetal, la infancia y buena parte de la pubertad. El conocimiento, y especialmente la etiología de un estado hipogonádico en los varones prepúberes es difícil de calificar desde el punto de vista funcional y, más aún, difícil de predecir antes de llegar a la edad merecedora de un Tanner de desarrollo genital 2 (testículos de 4 mL o más de volumen), a menos que se cuente con un defecto anatómico sugestivo de ello, un cariotipo compatible o una histología determinante. A estos antecedentes, que bien podemos calificar como específicos, se le suma el factor distractor con la pausa fisiológica del despertar puberal, ventana de silencio clínico y hormonal que todo individuo tiene por recorrer en sus primeros 8 a 10 años de vida. (AU)


Assuntos
Humanos , Vulnerabilidade Sexual
3.
Med. lab ; 23(5/6): 213-236, may-jun. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883579

RESUMO

Resumen: la hormona antimülleriana es una glicoproteína homodimérica perteneciente a la superfamilia del factor de crecimiento transformantes beta (TGF-ß). Esta hormona desempeña un papel fundamental en la regresión de los conductos müllerianos en el embrión masculino. En los niños se produce en los testículos, por las células de Sertoli, hasta la pubertad y a partir de allí disminuye lentamente a valores residuales por el resto de la vida. En las mujeres la hormona antimülleriana es secretada por las células de la granulosa de pequeños folículos en el ovario, donde sus niveles reflejan con exactitud la reserva folicular ovárica. Por tal motivo, esta hormona es considerada un marcador extremadamente sensible del envejecimiento ovárico y una herramienta valiosa en el diagnóstico y el reconocimiento de la recurrencia de tumores de células de la granulosa. La evaluación de la hormona antimülleriana también es de importancia clínica en la predicción de la respuesta ovárica, el cese de la función ovárica y la reproducción asistida. Además, puede servir como marcador diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico, en los casos en que el examen ultrasonográfico no sea posible de realizar. Finalmente, la medición de los niveles séricos de la hormona antimülleriana, durante la vida reproductiva de la mujer, representa una herramienta ideal para la evaluación de la reserva folicular ovárica. En esta revisión se presenta el rol fisiológico de la hormona antimülleriana en las mujeres, al igual que las principales utilidades clínicas de su medición y las pruebas de laboratorio disponibles para este fin. (AU)


Abstract: Anti-mullerian hormone is a homodimeric glycoprotein belonging to the transforming growth factor beta (TGF-ß) super family. Anti-mullerian hormone plays a fundamental role in the regression of mullerian ducts in male embryo. In boys, it is produced by Sertoli cells of the testes until puberty where slowly decreases to residual values for the rest of the life. In female, it is secreted by granulosa cells of small follicles in the ovary where their levels accurately reflect the ovarian follicular reserve. Therefore, anti-mullerian hormone has been considered as extremely sensitive marker of ovarian aging and a valuable tool in the diagnosis and the recognition of recurrence of granulosa cell tumor. Anti-mullerian hormone evaluation is also of clinical importance in predicting of ovarian responsiveness, ovarian function cessation, and in assisted reproduction. In addition, anti-mullerian hormone could be a diagnostic marker of polycystic ovary syndrome in cases in which ultrasonographic examination is not possible. Finally, the measurement of serum anti-mullerian hormone levels during woman's reproductive life represents an ideal tool for the assessment of the ovarian follicular reserve. This review presents the physiological role of anti-mullerian hormone in women, as well as the main clinical benefits of its measurement and the laboratory tests available for this purpose. (AU)


Assuntos
Humanos , Vulnerabilidade Sexual
4.
Med. lab ; 22(3-4): 147-164, 2016. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907797

RESUMO

Resumen: la medición del cortisol total en sangre ha sido parte fundamental en el estudio del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y de sus alteraciones, tales como el síndrome de Cushing y la insuficiencia adrenal. El cortisol circula en plasma en su mayoría unido a proteínas, pero su fracción libre es la biológicamente activa y se puede medir en sangre, orina y saliva. La secreción de cortisol no es homogéneadurante el día, por el contrario, está regida por un ritmo circadiano, que a su vez, se puede ver afectado por diferentes estresores físicos y psicológicos. Por esta razón, se cuenta con pruebas como el cortisol en orina de 24 horas que permiteevaluar la producción diaria de cortisol. También es posible realizar pruebas funcionales como la supresión de cortisol con dexametasona para el estudio del síndrome de Cushing y la prueba de estímulo con la hormona adrenocorticotropa(ACTH) como parte del estudio de la insuficiencia adrenal. Esta revisión tiene como objetivo realizar una puesta al día sobre los diferentes métodos para medir el cortisol como parte del estudio del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, haciendo énfasis en su utilidad para el diagnóstico de condiciones patológicas endocrinas.


Abstract: Total cortisol measurement in blood has been a fundamental part in the study of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, and of its disorders, such as Cushing syndrome and adrenal insufficiency. Cortisol circulates in the plasma mainly bound to proteins, but the free fraction is the biologically activeone, which can be measure in blood, urine, and saliva. Cortisol secretion is not homogeneous throughout the day; instead, secretion is governed by a circadian rhythm that also can be affected by different physical and psychologicalstressors. For this reason, other tests such as 24-hour urinary cortisol are available, which evaluates the daily production of cortisol. Functional tests such as cortisol suppression with dexamethasone for the Cushing’s syndrome study and the ACTH stimulation test as part of adrenal insufficiency study can also be performed. This review aims to perform an update on the different cortisol measuring methods as part of the study of hypothalamic – pituitary – adrenal axis, emphasizing in their use to endocrine diseases diagnosis.


Assuntos
Humanos , Insuficiência Adrenal , Síndrome de Cushing , Hidrocortisona , Saliva , Soro , Transcortina , Urina
5.
Med. lab ; 21(3/4): 131-148, 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907766

RESUMO

Resumen: la alteración en el metabolismo de la vitamina D ha ido creciendo en importancia hasta considerarse un problema de salud pública. Cada vez son más frecuentes las etiologías relacionadas al déficit de la vitamina D y con consecuencias a largo plazo, lo que hace necesario conocer no sólo las bases moleculares del metabolismo de la vitamina D, con especial atención en la participación de las enzimas de la familia del citocromo P450, sino la descripción de las vías metabólicas, la interacción con el receptor específico, las acciones genómicas y no genómicas, sus resultados en el metabolismo óseo y las acciones extra esqueléticas. Además, la acción directa de los antiepilépticos sobre las enzimas de la citocromo P450 y su efecto negativo sobre los niveles de la vitamina D y el metabolismo óseo. Esta revisión pretende brindar las bases que permitan extrapolar estos conceptos a la práctica clínica e identificar los pacientes con riesgo de hipovitaminosis D debido al uso crónico de antiepilépticos que requieren una conducta terapéutica. Es necesario tener presente que en la actualidad no hay un protocolo clínico universal sobre el seguimiento de estos pacientes incluso con la mejoría en el acceso a recursos diagnósticos.


Abstract: alteration in vitamin D metabolism has been growing in importance until be considered a heart public problem. Increasingly are more frequent the etiologies related to vitamin D deficiency and the long-term effects, which making necessary to know not only the molecular basic of vitamin D metabolism, with special attention to the parcipation of cytochrome p450 family enzymes, but also the descrition of the metabolic pathways, interaction with the specific receptor, genomic and non-genomic actions, result in bone metabolism and extraskeletal actions. In addition, the direct action of antiepileptic drugs on cytochrome p450 enzimes and their negative effects on vitamin D levels and bone metabolism. this review aims provide the basic that allow to extrapolate these concepts to clinical practice and identify patients at risk of vitamin D deficiency due to the chronically use antiepileptic drugs thal requisre therapeutic conduct. It should be remembered that currently there is no universal protocol on clinical monitoring of these patients even with the improvement in acess to diagnostic resources.


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes , Receptores de Calcitriol , Deficiência de Vitamina D
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA