Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. (Asunción) ; 46(3): 159-164, Set-Dic 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1026149

RESUMO

Introducción: Las pautas para prevención y tratamiento de hiperbilirrubinemia neonatal recomiendan medición de bilirrubina sérica total (BST) o bilirrubina transcutánea (BTc) para determinar el grado de ictericia antes del alta del recién nacido (RN); ésta última no invasiva, proporciona información instantánea y de calidad superior a la evaluación clínica. A pesar de ello aún no ha sido aplicada en forma sistemática en los hospitales de Paraguay. Objetivo: evaluar la aplicación en nuestro medio de la medición de bilirrubinemia transcutánea antes del alta correlancionando con la bilirrubina sérica. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, de corte transversal. Fueron incluidos RN con edad gestacional ≥ a 35 semanas, con peso ≥ a 2000 gramos, luego de las 24 hs de vida hasta los 8 días; bajo consentimiento informado de los padres, durante un año. Los datos fueron consignados en una planilla de Microsoft Excel y procesado por el software IBM SPSS Statistics ®. Resultados: De 271 RN que ingresaron al estudio, en la primera medición con el Bilirrubinómetro transcutáneo, cumplían con criterios para toma de bilirrubina sérica 90 (33,2%) de ellos. En los restantes 181 RN (66,8%), los datos emparejados no estaban disponibles debido a que siguiendo las recomendaciones de las guías actuales no fue necesario medir la bilirrubina sérica. El valor del coeficiente de correlación para la primera medición fue r = 0.574. Para la segunda medición las medidas emparejadas estaban disponibles para 131 RN. En este caso se encontró correlación positiva entre ambos métodos de 0,590. Conclusión: La bilirrubina transcutánea puede utilizarse en forma rápida, segura y válida, como un test de screening para la detección de hiperbilirrubinemia y podría evitar una proporción importante de toma de muestras sanguíneas, mejorando la seguridad del paciente.


Introduction: The guidelines for prevention and treatment of neonatal hyperbilirubinemia recommend measurement of total serum bilirubin (BST) or transcutaneous bilirubin (BTc) to determine the degree of jaundice before discharge of the newborn (NB); the latter non-invasive method provides instant information which is superior to the clinical evaluation. Despite this, it has not yet been systematically applied in hospitals in Paraguay. Objective: to evaluate transcutaneous measurement of bilirubin concentration as compared to serum bilirubin levels prior to discharge in our setting. Materials and Methods: This was an observational, cross-sectional, descriptive study with an analytical component. For a period of one year, we tracked NBs with a gestational age ≥ 35 weeks, weighing ≥ 2000 grams, from 24 hours of life until 8 days of life, obtaining the informed consent of the parents. The data was entered in a Microsoft Excel spreadsheet and processed by the IBM SPSS Statistics ® software. Results: Of 271 NBs who entered the study, 90 (33.2%) met criteria for measurement of serum bilirubin at their first measurement with the transcutaneous bilirubinometer. In the remaining 181 RN (66.8%), the paired data were not available as measurement of serum bilirubin was not required per the recommendations of current guidelines. The correlation coefficient value for the first measurement was r = 0.574. For the second measurement, paired measurements were available for 131 NBs. In this case, a positive correlation was found between both methods of 0.590. Conclusion: Transcutaneous bilirubin can be used quickly, safely and accurately as a screening test for the detection of hyperbilirubinemia and could avoid a significant proportion of blood sampling, improving patient safety.


Assuntos
Bilirrubina , Recém-Nascido , Hiperbilirrubinemia Neonatal , Hiperbilirrubinemia
2.
Med. actual ; 9(1): 4-7, 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-591540

RESUMO

El zumo de pomelo (ZP) (Citrus paradisi) contiene una serie de bioflavonoides (Naringenina, Bergamotina, Furanocumarinas) que afectan la biodisponibilidad de algunos fármacos por medio de la inhibición del sistema enzimático CYP3A (enterico y hepático) que reduce el metabolismo de los mismos aumentado sus niveles plasmáticos. Utilizamos al Itraconazol (IZ), inhibidor de los componentes del sistema CYP450 científicamente comprobado, para comparar dicha actividad. Para poner de manifiesto la inhibición del sistema de isoenzimas por estas sustancias; utilizamos al Haloperidol (Ha), neuroléptico metabolizado por el CYP450 hepático que induce catalepsia, cuadro motor de inmovilización completa; en el cual no hay parálisis, pero tampoco hay movimiento, y tanto el tronco como las extremidades adoptan las posturas que se les impongan. Materiales y métodos: 48 ratones de la raza swiss albinos machos, distribuidos en seis grupos: Administración aguda: Grupo 1: Ha (0,7 mg/kg) ip. con Suero Fisiológico vo; Grupo Nro 2: Ha (0,7 mg/kg) ip. con IZ (1mg/kg) vo, Grupo Nro 3: Ha (0,7 mg/kg) ip. Con ZP vo. Y administración crónica: Grupo Nro 1: Ha (0,7 mg/kg) ip. administración única en el día 7, y Suero Fisiológico vo, Grupo Nro 2: Ha (0,7 mg/kg) ip. Administración única en el día 7, e IZ (1mg/kg) vo., Grupo Nro 3: Ha (0,7 mg/kg) ip. administración única en el día 7, y ZP vo. durante 7 días consecutivos. Existen claras diferencias entre los promedios de los tiempos de catalepsia observados entre la administración aguda y crónica de IZ y ZP. Es probable que lo observado sea producto de que una única exposición al ZP e IZ no sean capaces de inhibir el CYP450 hepático, pero si el entérico. Conclusión: la presencia de flavonoides en el zumo de Citrus paradisi produce una prolongación del tiempo de catalepsia inducida por haloperidol en ratones albinos machos suizos por inhibición del sistema CYP 450 3A4 hepático e intestinal.


Assuntos
Catalepsia , Haloperidol , Itraconazol
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA