Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicentro ; 6(2): 47-54, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106048

RESUMO

Se realizó un estudio con 30 pacientes hipertensos ligeros (grado I). atendidos en la Policlínica Comunitatia "Capitán Roberto Fleites" de Santa Clara, con una edad media de 35 años, los que se dividieron en dos grupos de 15 pacientes cada uno según el sexo. Se les administró 120 mg diarios de propanolol durante 30 días, así como se les hizo semanalmente controles de la tensión arterial y un fonomecanocardiograma post-tratamiento. De los resultados obtenidos se destaca la disminución de la presión arterial sitólica y diastólica y la reducción de la frecuencia cardíaca; no se observaron variaciones en el tiempo de eyección ventricular izquierda. El período pre-eyectivo se prolongó significativamente y el indice P.P.E. aumentó de forma muy significativa. Se demuestra la utilidad del propranolol, así como la ventaja de los tiempos de intervalos sistólicos en el seguimiento y control de los pacientes hipertensos ligeros


Assuntos
Hipertensão/tratamento farmacológico , Propranolol/uso terapêutico
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(1): 83-93, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88773

RESUMO

Se estudió el patrón evolutivo de los trastornos agudos de la conducción auriculoventricular en el infarto miocárdico agudo, en los 103 pacientes que presentaron este tipo de anormalidad entre los 1 168 enfermos que ingresaron con el diagnóstico de infarto miocárdico agudo en un periodo de 6 años. Se analizaron los mecanismos electrocardiográficos de progresión y regresión, En el primero de los casos, el curso de la normalidad a bloqueo auriculoventricular completo a PR largo y desde éste a la normalidad. Se evaluó la letalidad en correspondencia con la progresión y regresión y se observó que fue mayor en aquellos pacientes que tenían una progresión directa a bloqueo auriculoventricular completo y que ésta apareció más tardía en relación con los que ingresaron con el bloqueo auroventricular completo. Los que presentaron una regresión a la normalidad de forma rápida o a PR largo, tuvieron una letalidad similar a los que no presentaron bloqueo auriculoventricular


Assuntos
Humanos , Bloqueio Cardíaco/complicações , Infarto do Miocárdio/complicações , Prognóstico
3.
Rev. cuba. med ; 27(1): 42-51, ene. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61332

RESUMO

De un total de 1 428 pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Clinicoquirúrgico de "Villa Clara" con infarto del miocardio agudo (IMA), fallecieron 269, de los cuales 53 tenían rotura cardíaca. La mayor incidencia de rotura se observó en edades superiores a los 60 años. Como antecedente de mayor importancia previo a la ocurrencia del infarto se señaló la hipertensión arterial, que se encontró en 14 fallecidos. Entre las complicaciones presentadas se encontró la falla de bomba, las arritmias ventriculares y el dolor persistente o recurrencia del mismo en la evolución del infarto


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Unidades de Terapia Intensiva , Infarto do Miocárdio/complicações , Ruptura Cardíaca/epidemiologia
4.
Medicentro ; 3(2): 117-127, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243571

RESUMO

Fueron estudiados 17 pacientes portadores de cardiomiopatia hipertrófica, atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico de Santa Clara en le periodo comprendido de enero de 1983 hasta diciembre de 1984. El diagnóstico se realizó sobre criterios clínicos, radiológicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos. Se siguieron los casos de los pacientes durante un año como mínimo. En los casos de muerte antes de ese periodo, se analizaron los protocolos de necropsia en los dos pacientes que fallecieron. Se resaltó lo variado del cuadro clínico y la posibilidad de simular otras afecciones cardiacas cono la cardiopatía isquémica o la valvulopatia. Fueron de interés, las alteraciones aparecidas en los electrocardiogramas y se hizo especial énfasis en el valor del ecocardiograma, tanto el de modo M como el bidimensional, por resultar un proceder no agresivo y ser el método no invasivo ideal para el diagnóstico, lo que permitió además hacer consideraciones terapéuticas en estos pacientes


Assuntos
Cardiomegalia
5.
Medicentro ; 1(1): 34-41, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243525

RESUMO

Se estudian 20 casos portadores del síndrome de prolapso valvular mitral, quienes originariamente habían sido catalogados con otros diagnósticos, y a los cuales se les extrajo datos anamnésicos, clínicos, radiológicos y electrocardiográficos para su análisis. El diagnóstico fue fundamentado en la ecocardiografía bidimensional y de Modo M que se destaca como el medio diagnóstico no invasivo por excelencia para esta patología. Se enfatiza en la variedad de síntomas y signos se puede mostrar el síndrome y que en ocasiones tiende a confundirlo con otras entidades


Assuntos
Ecocardiografia , Prolapso da Valva Mitral/diagnóstico
6.
Rev. cuba. med ; 24(1): 89-95, ene. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1947

RESUMO

Se oferece el resultado preliminar de un estudio con 13 pacientes que presentan cardiopatía isquémica, a los cuales se les realizó las pruebas ergométricas pre y postratamiento con nifedipina, demostrándose a pesar de lo pequeño de la muestra, efectos beneficiosos de la droga, tanto clínicos como electrocardiográficos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Teste de Esforço
7.
Rev. cuba. med ; 23(3): 256-63, mayo-jun. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32170

RESUMO

Se estudian 58 pacientes con trastornos de conducción AV, los cuales necesitaron un marcapaso electrónico como tratamiento de su afección. La edad promedio fue de 65 años, con predominio del sexo masculino (69%). Prevaleció la implantación endocárdica (69%): la vena más frecuentemente utilizada fue la cefálica derecha (60,7%). EL desplazamiento del electrodo fue visto en el 15%, y el 20,4% de los enfermos desarrolló insuficiencia cardiaca. El 86% de los pacientes se encuentra vivo, y sólo hubo un fallecido que pudiera estar en relación directa con la implantación del marcapaso


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/terapia , Nó Sinoatrial/fisiopatologia , Marca-Passo Artificial , Estimulação Cardíaca Artificial , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA