Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 41-49, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361243

RESUMO

Se diagnosticaron 183 pacientes con AHAC, 125 adultos y 58 ni¤os, en el Instituto de Hematolog¡a e Inmunolog¡a de Ciudad de La Habana, Cuba, entre enero de 1990 y septiembre de 1999. La presencia de IgG y de C3 en los hemat¡es fue el patr¢n más com£n y en menores frecuencias se observaron autoanticuerpos de los isotipos IgA e IgM. Se encontr¢ un incremento significativo del patron C3 en los ni¤os en relaci¢n con los adultos y en los ni¤os con AHAC idiopática con respecto a los de AHAC secundaria. En los pacientes con hem¢lisis grave predominaron las combinaciones de IgG y C3 asociado a IgA e IgM. Se detect¢ un 15 por ciento y un 3 por ciento de aloinmunizaci¢n eritrocitaria en los pacientes adultos y pediátricos, respectivamente. No se demostraron diferencias en los patrones de inmunoprote¡nas en los hemat¡es entre los pacientes adultos y pediátricos, excepto un aumento de la frecuencia del patr¢n C3 en estos £ltimos. La hem¢lisis grave se asoci¢ a la presencia de m£ltiples clases de autoanticuerpos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anemia Hemolítica Autoimune/classificação , Anemia Hemolítica Autoimune/diagnóstico , Hemólise , Autoanticorpos , Doenças Hematológicas/complicações , Isotipos de Imunoglobulinas , Imunoproteínas
3.
Rev. argent. transfus ; 28(1/2): 49-57, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337484

RESUMO

Se desarrollaron tres métodos para la detección de inmunoglobulina IgG, IgA e IgM asociada a la membrana plaquetaria. Los valores de densidad óptica (DO) de 50 donantes obtenidos por estas técnicas fueron de 0,124-0,236, 0,07-0,129 y 0,06-0,112 para las IgG, IgA e IgM, respectivamente. Se aceptaron como positivas las muestras con una DO mayor de tres desviaciones estándar de la media de los controles negativos. Se obtuvieron resultados positivos en 10 de los 12 pacientes (83,3 por ciento) con púrpura trombocitopénica autoinmune crónica (PTI-c). En todos los casos en remisión los resultados fueron negativos. La IgG fue la clase de inmunoglobulina más frecuentemente detectada tanto en la PTI-a como en la PTI-, seguida por la IgM y la IgA. La frecuencia con que se detectó una sola clase de inmunoglobulina fue similar a la frecuencia con que se detectaron combinaciones de más de un isotipo, en ambas formas de PTI. En 11 de los 23 pacientes con trombocitopenias y otros diagnósticos de enfermedades hematológicas o autoinmunes se encontraron resultados positivos. En estos casos de trombocitopenias autoinmunes secundarias fue frecuente encontrar la coexistencia de más de un isotipo de inmunoglobulina. Los métodos desarrollados permitirán realizar estudios acerca de la significación clínica del espectro de clases de inmunoglobulinas en las trombocitopenias autoinmunes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Diagnóstico , Imunoensaio , Imunoglobulina A , Imunoglobulina G , Imunoglobulina M , Imunoglobulinas , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/diagnóstico , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/etiologia , Trombocitopenia , Exame de Medula Óssea , Isotipos de Imunoglobulinas , Estudos de Amostragem
4.
Rev. cuba. farm ; 35(2): 85-89, mayo-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324926

RESUMO

Los glicósidos cardiotónicos representan la combinación de una aglicona o genina con 3 moléculas de monosacáridos. Su actividad farmacológica reside en la aglicona, pero son sus unidades monoméricas (moléculas de glucosa) las que rigen la absorción, la penetrabilidad en la membrana celular, la persistencia de la acción cardíaca y la potencia del glicósido resultante. Se reporta el desarrollo del proceso tecnológico de la digoxina inyectable, para el tratamiento de insuficiencias cardíacas y arritmias supraventriculares, cuyos resultados han sido favorables y verificados por los requerimientos que establece la USP 23. Se comprobó por medio de los estudios de estabilidad que el producto tiene un tiempo de vida útil de 2 años, almacenado a temperatura ambiente. Se demostró que la toxicidad del glicósido en roedores (ratones) albinos hembras resultó estar en el entorno de 3,61-4,26 mg/kg de peso corporal


Assuntos
Química Farmacêutica , Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Digoxina , Camundongos , Tecnologia Farmacêutica
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 16(2): 105-114, Mayo-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628496

RESUMO

La predicción prenatal de la enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido (EHFRN) y la severidad de esta, por métodos no invasivos, es de gran importancia para la adopción temprana de medidas que eviten o minimicen el daño fetal. Se realizó un estudio retrospectivo de datos de las historias clínicas y resultados de laboratorio de 14 mujeres Rh D negativas, en el que se analizó la relación entre los títulos de anticuerpos IgG anti D séricos, determinados por la prueba de anti-inmunoglobulina indirecta durante los 3 trimestres del embarazo y la afectación del feto-neonato por EHFRN. Se introdujo un método inmunoenzimático para medir la concentración de IgG anti D en los sueros conservados en el laboratorio, correspondientes al final del último trimestre del embarazo. Se concluyó que las variaciones de los títulos de anticuerpos entre los trimestres I-II y I-III son valiosas para la predicción de afectación fetal-neonatal. La concentración de IgG anti D fue mayor de 4 Ul/mL en todos los casos con afectación clínica y aumentó de acuerdo con la severidad de la enfermedad. Se propone introducir este método en el seguimiento de embarazadas Rh D negativas.


The prenatal prediction of the hemolytic disease of the fetus and newborn and the severity of this disease by non-invasive methods is highly important for the early adoption of measures that avoid or minimize fetal damage. We made a retrospective study of medical histories data and lab results of 14 Rh D-negative women in which the relationship between serum anti-D IgG antibodies titers, determined by indirect antiglobulin test during the three pregnancy trimesters, and the effects of the hemolytic disease on fetus and newborn was analyzed. An immunoenzymatic method was introduced to measure anti-D IgG concentrations in lab-preserved sera collected at the end of the last pregnancy trimester. It was concluded that the variations of antibody titers from the first to the second trimester and from the first to the third trimester are useful for the prediction of fetal-neonatal effects. Anti-D IgG concentration was higher than 4 Ul/mL in all the cases with clinical affection and increased with the severity of the disease. This method is proposed to be introduced in the follow-up of RhD negative pregnant women.

6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(2): 121-126, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302363

RESUMO

Se describe la hemoterapia aplicada a 19 pacientes con enfermedades hematológicas malignas que recibieron trasplante de médula ósea autólogo (n=10) y alogénico (n=9). El consumo promedio de concentrados de eritrocitos y concentrados de plaquetas fue de 6,1 y 57,3, respectivamente. El uso de ambos componentes fue mayor en los enfermos que recibieron una médula ósea alogénica. Los pacientes que recibieron tratamiento con ciclosporina requirieron un número menor de concentrados de eritrocitos y plaquetas que los que no recibieron este inmunosupresor. En 3 casos existió incompatibilidad ABO donante-receptor, por lo que se adoptaron diversas medidas para evitar la hemólisis postrasplante. En el caso con incompatibilidad mayor se eliminaron los eritrocitos de la médula ósea, se realizaron 3 plasmaféresis al receptor y se le administró una transfusión de eritrocitos ABO incompatibles. En el caso con incompatibilidad menor se separó el plasma de la médula ósea. En 1 caso con incompatibilidad de tipo mixto se combinaron las medidas de los casos anteriores. En ninguno de los casos se produjo hemólisis postrasplante.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Sangue , Leucemia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Transplante Autólogo , Transplante de Medula Óssea , Transplante Homólogo
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 14(2): 97-100, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281099

RESUMO

El grupo sanguíneo A se subdivide en los subgrupos A1 y A2, sobre la base del número de sitios antigénicos A sobre la superficie del hematíe. Además se han descrito otros fenotipos débiles de este antígeno. Para la determinación de éstos se utilizó la técnica de hemaglutinación con antisueros policlonales y en los casos de aglutinación débil, tardía o de discrepancias con el grupo reverso, se realizó ésta con antisueros anti-A1 y anti-H. Se estudiaron 6 346 donantes de sangre del Banco Municipal "10 de Octubre" durante 5 meses del año 1996: 48,79 porciento fueron del grupo O, 35,15 porciento del A, 12,20 porciento del B y 3,58 porciento del AB. Catorce donantes (0,22 porciento) resultaron A2B, 2 (0,03 porciento) A2BHw, 1 Ael (0,01 porciento) y 1 Aint (0,01 porciento). Las células con estos subgrupos se utilizaron en la confección de un panel para evaluar un anticuerpo monoclonal anti-A producido en el Instituto de Hematología e Inmunología


Assuntos
Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Antígenos de Grupos Sanguíneos
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(2): 120-3, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221040

RESUMO

Se determinó la incidencia de fenotipos D débiles y D parciales en 4 339 donantes del Banco de Sangre de Guanabacoa. La muestra consistió en 2 508 individuos blancos y 1 831 no blancos. La tipificación Rh (D) de la sangre se realizó con un anti-D policlonal (MediCuba) y a las células Rho negativas se les determinó el fenotipo D en la prueba de antiglobulina indirecta. Los hematíes D se clasificaron en D débiles y D parciales con el empleo de un papel de anticuerpos monoclonales (BPL) mediante las técnicas de aglutinación en salina y en papaína. La frecuencia de fenotipos D débiles en blancos fue del 0,11 porciento y no se encontraron variantes D en este grupo. En los no blancos la frecuencia de D fue del 0,43 pociento y la de D parciales fue del 0,16 porciento; 2 individuos pertenecían a la categoría DIVb y otro a la Div. La incidencia de fenotipos D débiles fue mayor en donantes no blancos y en este grupo se encontraron las variantes D, en específicos Div, con una frecuencia más elevada que la encontrada en otros países para la categoría Dvi que es la más común en poblaciones caucásicas con una frecuencia de 0,02-0,05 porciento


Assuntos
Humanos , População Negra , Anticorpos Monoclonais , Doadores de Sangue , Tipagem e Reações Cruzadas Sanguíneas , Teste de Coombs , População Branca , Fenótipo , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr/sangue , Testes de Aglutinação
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(2): 124-31, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221041

RESUMO

Se estudió la frecuencia de los grupos sanguíneos A1, A2, Aint, Ael, B y O en 2 107 donantes de sangre, clasificados en 1 261 blancos, 569 mestizos y 277 negros. El grupo sanguíneo A1 predominó en los blancos y el fenotipo Ael se identificó únicamente en este grupo racial. Los grupos sanguíneos B y Aint fueron más frecuentes en los negros. En este grupo racial se observó una alta incidencia de fenotipos con deficiencia de sustancia H, que originó un aumento de la frecuencia de los grupos A2 y del A2B en relación con el A1B. El grupo sanguíneo O fue más frecuente en los mestizos en relación con los blancos. Las frecuencias génicas calculadas expresaron resultados similares a los observados en las frecuencias fenotípicas


Assuntos
Humanos , Alelos , Doadores de Sangue , Grupos Raciais , Frequência do Gene , Fenótipo , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/genética
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(2): 132-7, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221042

RESUMO

Se investigó la deficiencia de sustancia precursora H de los grupos sanguíneos A y AB, en 547 donantes de sangre (397 blancos y 150 negros). Se estimó el rango de puntuación de la aglutinación de un grupo control de 40 donantes, correspondientes a los grupos sanguíneos A1, A2, A1B y A2B. En el suero de los donantes deficientes de H se determinó la presencia de anticuerpos eritrocitarios. En los donantes blancos el grupo A, predominó sobre el A2, de forma contraria ocurrió en los negros. En los 2 grupos raciales estudiados, tanto para el grupo A como el AB, se encontraron variantes deficientes de H codificadas por los genes A1 y A2. En toda la muestra se halló una mayor frecuencia de variantes deficientes A2B, especialmente en los negros. No se observaron anticuerpos anti-H en el suero de las variantes


Assuntos
Humanos , Doadores de Sangue , Grupos Raciais , Eritrócitos/imunologia , Frequência do Gene , Antígenos de Grupos Sanguíneos/imunologia , Isoantígenos/sangue , Fenótipo , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/administração & dosagem , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/imunologia , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/sangue
12.
Rev. cuba. farm ; 30(2): 100-5, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185366

RESUMO

Se estudio comparativamente 2 formulaciones de clonazepan, la formulacion nacional tabletas 1 mg lote 2003, en relacion con el producto importado Rivotril(R) 0,5 mg de La Roche lote 818997, Espana. Para ellos se evaluo la actividad anticonvulsinante al inducir convulsiones por pentilentetrazol: y la coordinacion motora y el efecto miorrelajante, mediante el metodo de varilla rotatoria en ratones albinos suizos en ambos casos, procedentes de la colonia del laboratorio Control Biologico. Los 2 productos resultaron activos frente a las convulsiones, siendo el nacional mas potente que el importado; para los otros 2 parametros no aparece diferencia significativa. De las formulaciones estudiadas, con el producto nacional se alcanzo un margen terapeutico superior


Assuntos
Animais , Camundongos , Carboximetilcelulose Sódica/administração & dosagem , Química Farmacêutica , Clonazepam/química , Camundongos
13.
Rev. cuba. enferm ; 11(3): 13-14, oct.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-628249

RESUMO

Se efectuó la estandarización de un micrométodo para la detección de la actividad funcional de la vía clásica del complemento. Para ello se tomó como referencia el macrométodo tradicional y se realizó por las 2 vías el estudio de 69 niños (42 pacientes y 27 controles). Ambos métodos se correlacionaron con un nivel de significación de 0,0005 %. Se encontraron los rangos de normalidad tanto para el macrométodo como para el micrométodo. Se concluyó que el micrométodo estandarizado mide por igual la actividad del complemento en suero humano y es más económico.

14.
Rev. cuba. farm ; 28(2): 121-4, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158542

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo del fenbufén, cápsulas de producción nacional, lote 2001, en relación con el producto importado Cincopal, lote A-07. Para ello se evaluó su actividad antiinflamatoria en el edema agudo por carraganina en ratas Wistar, el efecto analgésico al inducir contorsiones por ácido acético en ratones suizos, ambas especies presedentes de la colonia del Laboratorio Control Biológico, así como la toxicidad aguda tanto en ratas como en ratones. Se comprueba que no aparece diferencia significativa en la potenciaantiinflamatoria y analgésica, ni en la toxicidad aguda en ratas; no sucede así en ratones donde la formulación nacional mostró menor toxicidad. Las alteraciones histológicas aparecen en el hígado y riñón para ambos preparados y en el tracto gastrointestinal al emplear la formulación nacional en ratones dañados


Assuntos
Humanos , Camundongos , Ratos , Propionatos/farmacologia , Propionatos/toxicidade , Indústria Farmacêutica , Comprimidos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA