Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 67(2): 49-53, 2014. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401046

RESUMO

La desarterialización hemorroidal es una técnica desarrollada en la última década, que consiste en la ligadura de la arteria hemorroidal a través de un proctoscopio que contiene un Doppler, con la subsecuente pexia de la mucosa. Objetivo: Analizar la factibilidad de la generalización de este procedimiento, mencionando sus ventajas y posibles desventajas en la utilización del mismo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se incluyeron 41 pacientes (20 masculinos y 21 femeninas) en edades entre 23 y 55 años, con hemorroides II, III sintomáticas y IV sin síntomas de defecación obstruida, intervenidos en el Servicio de Cirugía 2 del Hospital Domingo Luciani y en la Unidad de Colon, Recto y Ano del Centro Clínico Leopoldo Aguerrevere, desde junio de 2012 hasta marzo de 2014. La técnica consiste en la ligadura de las ramas terminales de las arterias hemorroidales en radiales 1, 3, 5, 7,9 y 11. El tiempo promedio del procedimiento fue de 39.26 minutos. El seguimiento de los pacientes se realizó a la semana, a los quince días, al mes y a los 3 meses, valorando satisfacción de la técnica en base a dolor, reducción del prolapso y complicaciones. Resultados: Se logró el seguimiento de 41 pacientes en consulta, el 48.8% con rango de edad entre 31-40 años, 61% con hemorroides III, 27% hemorroides II y el 12% hemorroides IV. Durante el procedimiento quirúrgico se realizaron 6 pexias en el 80.5%. Los plicomas se resecaron en todos los pacientes que lo presentaban. Los síntomas referidos en los primeros 7 días en forma individual o asociado a otro síntoma fueron tenesmo 68.3%, molestia perianal en 39%, dolor moderado en 21.9%, dolor intenso en 14.6%, dolor leve y sangrado en 9.7% y trombosis en 2.4%, igualmente 14.6% no refirieron ninguna sintomatología. Al relacionar la exéresis de los plicomas con el dolor perianal observamos dolor intenso en 15.4% de los pacientes a quienes se le retiraron los plicomas y en el 25% de los pacientes a quien no se le realizó exéresis. El grado de satisfacción de la técnica en el post operatorio inmediato es bueno en 39% y muy bueno en 34%, solo fue malo en 3%. Al aplicar una escala de visualización análoga del dolor se observa una tendencia progresiva en los controles sucesivos en EVA 0-1 19.5% a los 15 días, 78% a los 30 días y 85.3% a los 90 días. En los pacientes sometidos a manometría anorrectal se evidencio un incremento en las presiones de reposo. El 83% se reintegró a sus actividades habituales en promedio a las 3 semanas del postoperatorio. No se presentaron complicaciones mayores, el prolapso de algún paquete hemorroidal se presentó en el 29.4% de los pacientes. Conclusiones: THD es un método seguro, poco invasivo, con buenos resultados para el tratamiento de pacientes, bien seleccionados, con hemorroides II, III y IV. Se deben realizar futuros ensayos controlados comparando con otros procedimientos, para demostrar la ventaja real y definir las indicaciones adecuadas realizando pruebas fisiológicas, además de llevar un control a largo plazo(AU)


Hemorrhoid dearterialisation is a technique developed in the last decade, consisting of ligation of hemorrhoidal artery through a proctoscope which contains a Doppler, with the subsequent mucosal pexy. Objective: To analyze the feasibility of the generalization of this procedure, mentioning its advantages and possible disadvantages in the use of the same. Methods: We conducted a descriptive study which included 41 patients (20 male and 21 female) ages between 23 and 55 years, with II, symptomatic III and IV haemorrhoids without symptoms of obstructed defecation, operated in the service of Surgery 2 of the Hospital Domingo Luciani and Unit of Colon, Rectum and Anus at the Centro Clínico Leopoldo Aguerrevere, from June 2012 to March 2014. The technique involves the ligation of terminal branches of the hemorrhoidal arteries in radial 1, 3, 5, 7.9 and 11. The average time of the procedure was 39.26 minutes. The follow-up of the patients was carried out a week, fifteen days, a month and three months, assessing satisfaction of the technique based on pain, reduction of prolapse and complications. Results: Were follow-up 41 patients in consultation, the 48.8% with age range between 31-40 years, 61% with hemorrhoids III, 27% hemorrhoid II and 12% hemorrhoid IV. During the surgical procedure were 6 pexy the 80.5%. The plicomas be resected in all patients presenting with it. The symptoms referred to in the first 7 days individually or associated to other symptoms were tenesmus 68.3%, 39%, moderate in 21.9 pain perianal discomfort %, severe pain in 14.6%, bleeding and mild pain in 9.7% and thrombosis in 2.4%, also 14.6% not reported any symptoms. To relate the resection of plicomas with perianal pain it was observed severe pain in 15.4% of the patients resected to 25% of patients not resected. Immediate postoperative satisfaction was good at 39 % and very good at 34 %, it was just bad at 3 %. To apply a scale of analog display of pain there is a progressive tendency in the successive controls at 0-1 19.5% at 15 days, 30 days 78% and 85.3% at 90 days. In patients undergoing anorectal manometry were demonstrated an increase in resting pressures. 83% returned to their usual activities on average at 3 weeks of the postoperative period. There were no major complications, some package hemorrhoidal prolapse was presented at the 29.4% of the patients. Conclusions: THD is a safe method, minimally invasive, with good results in the treatment of well selected patients with hemorrhoids II, III and IV. Future controlled trials comparing with other procedures, to demonstrate the real advantage and define appropriate physiological indications, as well as to control long-term studies should be performed(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Canal Anal , Colo , Hemorroidas , Ligadura , Período Pós-Operatório , Sinais e Sintomas , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Proctoscópios , Hemorragia
3.
Rev. venez. cir ; 49(1/2): 92-6, ene.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277721

RESUMO

La hernia abdominal interna (HAI) está constituida por la protrusión de una víscera a través de un pliegue peritoneal, defecto mesentérico o a través del epiplón. Todas estas hernias son raramente diagnosticadas. Las manifestaciones clínicas van desde malestar leve e intermitente del sistema digestivo, hasta náuseas, vómitos, dolor cólico abdominal, constipación crónica e incluso, obstrucción intestinal aguda (OIA). Reportamos cuatro casos: tres fueron hernias a través de un orificio paranormal: una hernia paraduodenal izquierda, una retrocecal y una supravesical interna. La cuarta ocurrió a través del ligamento ancho uterino. El cirujano debe reconocer todas las formas de presentación y la clasificación de las HAI y tener conocimiento amplio de la anatomía para poder resolverlas de manera exitosa


Assuntos
Humanos , Hérnia Ventral
4.
Rev. venez. cir ; 45(2): 65-9, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121776

RESUMO

Realizamos un estudio prospectivo en 150 pacientes que acudieron al Servicio de Cirugía I del Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana, en el lapso de un año (marzo 1991-1992) y cuyos motivos de consulta fueron excluyentes de patología coloproctológica. Se evaluaron mediante el examen físico, la anoscopia y la rectosigmoidoscopia rígida, encontrando una incidencia de patología colorrectal de 19,33%, representada por la enfermedad hemorroidal en primer lugar, pólipos (incluyendo un adenoma velloso), fisura anal, fístula perianal y adenocarcinoma de recto. Se realizaron un total de 25 intervenciones quirúrgicas, siendo la hemorroidectomía cerrada la más frecuente. Recomendamos realizar el examen coloproctológico de rutina en todo servicio de cirugía general


Assuntos
Humanos , Reto/cirurgia , Cirurgia Colorretal , Hemorroidas/cirurgia , Pólipos Intestinais/cirurgia
5.
Centro méd ; 36(2): 94-5, mayo 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105927

RESUMO

Se presenta una serie de cuatro pacientes operados por lesiones benignas del tercio inferior del recto, tres pólipos vellosos y un ano imperforado con bolsa rectal, empleando el abordaje posterior de Kraske, modificado al conservar la integridad del sacro y del coxis. La técnica quirúrgica, igualmente, permite una buena visualización de todo el tercio inferior del recto y las estructuras anatómicas vecinas, del inferior de la ampolla rectal y del canal anal, sin necesidad de seccionar el complejo esfinteriano


Assuntos
Reto/cirurgia
6.
Rev. venez. cir ; 40(3): 148-51, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63287

RESUMO

Presentamos los resultados de una encuesta realizada entre 15 pacientes, de 20 a quienes se les practicó una colectomía total con íleorecto anastomosis entre 1973 y 1986. Del estudio se desprende que la colectomía total con íleorecto anastomosis puede ser practicada con razonables márgenes de seguridad, aun en situaciones de emergencia y en pacientes de avanzada edad. Las complicaciones referidas por los pacientes, en la evolución a largo plazo, radican en obstrucción intestinal por bridas (1 caso), eventración (1 caso) y dermatitis peri-íleostomía (1 caso), siendo común el aumento del número de evacuaciones, que puede ser muy numeroso hasta los tres meses después de la intervención, pero que tiende a disminuir ostensiblemente a partir de esta fecha. Los pacientes con enfermedad diverticular parecen ser los mas propensos a tener un mayor número de evacuaciones, posiblemente porque la anastomosis usualmente se hace más baja en ellos. En todo caso, esta situación no ha producido ninguna clase de trastornos hematológicos, funiconales ni síquicos en ninguno de los pacientes entrevistados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Colectomia , Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA