Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-807

RESUMO

Utilizando la encuesta básica de consumo de tabaco de la American Cancer Society se estudió un grupo de 845 puerperas respecto a su hábito de fumar durante y previamente al embarazo, apreciándose que un 58% de las encuestadas fumaban antes de la gestación, proporción que se redujo a 26,4% durante el embarazo. Se encontró que las mujeres fumadoras son preferentemente solteras, de edad media, de bajo grado de preocupación por los efectos del cigarrillo y poca instrucción sobre estos efectos nocivos. No encontramos asociación con el tipo de previsión, la paridad, ni el estado nutritivo de la mujer. La mantención del hábito de fumar durante el embarazo se asocia a la magnitud del consumo de tabaco previo al embarazo y en forma inversa al nivel de educación, la baja paridad, la condición de hijo deseado y el nivel de preocupación por los efectos del tabaco. Se discuten las características que ha alcanzado el hábito de fumar en la mujer, las posibilidades que ofrece el embarazo como momento para terminar con el hábito y el esfuerzo educativo que se requiere en Chile tanto por la elevada prevalencia como por la proporción de muertes de adultos asociadas al hábito del tabaco


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez , Nicotiana
2.
Rev. chil. pediatr ; 55(4): 279-84, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22043

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de la asociacion existente entre el peso del recien nacido y la conducta tabaquica de sus madres durante el embarazo. Un 58% de las mujeres eran fumadoras antes de la gestacion; de ellas algo mas de la mitad suprimieron el habito durante el embarazo, un tercio disminuyo el numero de cigarrillos diarios y en 11% continuo fumando en forma similar a antes de embarazarse. Los recien nacidos hijos de madres fumadoras pesaron significativamente menos, en promedio 220 gramos, condicion que se aprecio sistematicamente cualquiera que fuera el estado nutritivo materno, la presencia o ausencia de patologia o el sexo del recien nacido. No se observaron diferencias en el peso de los ninos hijos de madres que nunca habian fumado y de aquellas que cesaron el habito durante el embarazo.Paralelamente la tasa de ninos de bajo (2.500 g. o menos) peso, aproximadamente fue el doble en la mujer fumadora. La disminucion del numero de cigarrillos diarios determino un peso de nacimiento intermedio entre las que mantuvieron el habito y las no fumadoras. Se comentan las implicaciones de la elevada prevalencia del habito de fumar en las mujeres de Santiago, la alta frecuencia de fumadores entre los medicos y matronas y las posibilidades de establecer sistemas de control antitabaquico


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Peso ao Nascer , Gravidez , Nicotiana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA