Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(2): 172-176, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533774

RESUMO

Objetivo: Determinar la utilidad del test de la ureasa o test del aliento con carbono 14 en la detección de la infección por Helicobacter pilory (Hp) en pacientes dispépticos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y Método: Se incluyó a 31 pacientes dispépticos que acudieron a la consulta externa del Servicio de Gastroenterología del HNCH en el mes de setiembre de 2004 y que aceptaron voluntariamente participar en este estudio y a los cuales se les indicó endoscopía alta y biopsia gástrica. A todos ellos se les realizó igualmente el TA, que se realizó con cápsulas de urea marcada con carbono 14 (C14) comercializadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y con reactivos producidos por el mismo instituto. El diagnóstico de Hp se basó en el análisis histológico con coloración de hematoxilina-eosina. Resultados: De los 31 Test del aliento, hubo un falso negativo y 30 estudios correlacionaron de las biopsias, de los cuales 23 estudios fueron positivos y 7 negativos. Conclusiones: El test del aliento realizado en el IPEN con C14 demuestra en este estudio una sensibilidad de 96.6 por ciento y una especificidad del 100 por ciento, que lo hace una herramienta diagnóstica para la infección por Hp muy confiable.


Objective: To establish the utility of the IPEN ureasa test or breath test with C14, in the detection of Helicobacter pylori infection in dyspeptic patients at the HNCH. MATERIAL AND METHODS: 31 dyspeptic patients that attended the outpatient GI clinic during September2004 were included. All of them had an upper endoscopy , gastricbiopsies, and a Breath Test with C14, done at the IPEN (Peruvian Institute of Nuclear Energy) . The diagnosis of HP infection was based on the histopathology report. RESULTS: Of the 31 Breath Test , one was a false negative and in 30 there was a good correlation with the biopsies results , 23 demonstrated the HP infection and in 7 this was not present. CONCLUSION: The IPEN Breath Test showed in this study a sensibility of 96.6 per centand a specificity of 100 per cent , demonstrating that is a very useful diagnostic tool for HP infection.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , /métodos , Helicobacter pylori/patogenicidade , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Úlcera Gástrica/diagnóstico
2.
Rev. chil. urol ; 67(2): 154-160, 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414106

RESUMO

Serie cooperativa que demuestra experiencia de 6 años en prostatectomía radical retropúbica. Se presentan 62 pacientes portadores de cáncer prostático que fueron etapificado como clínicamente localizado entre mayo de 1994 y diciembre de 2001. La edad promedio fue de 61 años (48-73) y los estadíos preoperatorios fueron A en 9 pacientes, B en 43 pacientes y C en 10 pacientes. Se utilizó la misma técnica en los 62 pacientes y sé protocolizaron los parámetros A estudiar en una base de datos. El 95 por ciento se operó con anestesia regional y en el 100 por ciento se efectuó linfadenectomía pelviana. El tiempo operatorio promedio es de 135 minutos (100-200). El 18 por ciento fue transfundido y el promedio de pérdidas fue de 320 cc (150-3000cc). Los estadíos patológicos finales fueron de 13 pacientes con (T1N0MX), 35 (T2N0M0), 8 (T3N0M0) y 5 con (T3N1M0). La sobrevida específica es de 100 por ciento y la sobrevida libre de recidiva bioquímica es de 80 por ciento a 3 años y de 75 por ciento a 4 años. La incontinencia total se presentó en un paciente que requirió esfínter y en otros 4 pacientes se presentó una IOE GII que requiere más de 3 paños. La disfunción eréctil sin respuesta a sildenafil o prostaglandinas es de un 85 por ciento. Nuestra experiencia repite los buenos resultados de la prostatectomía radical en Cáncer Prostático con baja morbilidad y nula mortalidad como consecuencia de una mayor experiencia y de tratar cánceres en su gran mayoría órgano localizado. La principal morbilidad es la importancia sexual. El análisis costo beneficio de esta técnica es necesario al compararla con otras técnicas emergentes en el cáncer prostático localizado


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata , Prostatectomia/métodos , Intervalo Livre de Doença , Disfunção Erétil/etiologia , Excisão de Linfonodo , Complicações Pós-Operatórias , Neoplasias da Próstata , Prostatectomia/efeitos adversos , Prostatectomia/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. urol ; 66(2): 172-174, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389300

RESUMO

La vasectomía es una técnica simple y eficiente en el objetivo de controlar la natalidad por medios quirúrgicos en el varón. Nosotros estudiamos a pacientes fértiles que deseaban ser sometidos a esta técnica con el fin de regular su natalidad en forma definitiva. Los espermiogramas post operatorios a la semana, dos semanas y al mes, demostraron presencia de espermios pero de escasa motilidad con lo cual concluimos que el efecto esterilizador de la vasectomía es inmediato, independientemente del número de espermios encontrados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Vasectomia/estatística & dados numéricos , Vasectomia/tendências , Fertilidade
4.
Rev. chil. pediatr ; 71(5): 427-9, sept-oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282189

RESUMO

La diphyllobothriosis constituye una zoonosis relacionada con el consumo de carnes crudas o insuficientemente cocida de peces de agua dulce o mar. Se presenta un caso de diphyllobothriosis por Diphyllobothrium pacificum diagnosticado en Antofagasta en un niño de tres años, residente permanente en esta ciudad-puerto del Norte de Chile. El paciente eliminó espontáneamente una estróbila de 55 cm, a partir de la cual se realizó estudio morfométrico de proglótidas y huevos, concluyéndose que se trataba de un ejemplar de D. pacificum. Se administró tratamiento con praziquantel sin que se eliminaran nuevos ejemplares ni huevos, como tampoco se presentó anemia. Se investigó al grupo familiar constituido por cuatro personas sin encontrar otros infectados. Se destaca que los 16 casos de diphyllobothriosis por D. pacificum documentados en Chile, tres corresponden a niños entre 7 y 3 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Difilobotríase/diagnóstico , Difilobotríase/terapia , Diphyllobothrium/isolamento & purificação , Peixes/parasitologia , Praziquantel/administração & dosagem
5.
Bol. chil. parasitol ; 55(3/4): 54-8, jul. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286940

RESUMO

In the region of la Araucania, locate in the south of Chile (37º24ï-39º34ï South lat.), the economy is based in cattle raising and agriculture. The case of human hydatidosis, mortality and notification registered in la Araucania 1991-1998 are reviewed. The rate for hydatid disease is 38.5 per 100,000 population. Liver (47.1 percent) and lung (40.7 percent) were the most affected viscera. Days in hospital, 11-20 the 56.1 percent. Disease in female is 51.1 percent. The mortality rate is 0.8 per 100,000, the most frecuently affected county is Imperial. The age 15-44 years is the most affected. The notification rate is 8.74 per 100,000 population. The rate for hydatid disease is higher than the rate of notification, then necessarily there exist a subnotification. We think that it is necessary to investigate the serological prevalence of hydatidosis in the population of the IX Región Araucania


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Equinococose/epidemiologia , População Rural/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Equinococose/mortalidade , Notificação de Doenças/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Prevalência , Distribuição por Sexo , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
6.
Rev. med. exp ; 16(1/2): 25-27, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340749

RESUMO

Durante los meses de agosto 1997 a febrero 1998, se realizó un muestreo sistematizado a 410 gestantes que acudieron a su control al Instituto Materno Perinatal de Lima, con la finalidad de realizar un estudio de prevalencia de infección por Neisseria gonorrhoeae y Chlamdia trachomatis. Las muestras consistieron en hisopados de la región endocervical, que fueron procesados para la búsqueda del Neisseria honosshoeae, mediante cultivo en agar Thayer Martin modificado, y detección de Chlamydia trachomatis, mediante las técnicas de ELISA de captura de antígeno, inmunofluorescencia directa y cultivo celular. No se halló Neisseria gonorrhoeae en las gestantes estudiadas, pero se encontró. Chlamydia trachomatis en un 34,8, siendo más frecuente en las edades comprendidas entre 33-37 años. Además, se observó que 80,5 de las gestantes infectadas por Chlamydia no presentaron molestias en la región genital, lo que indica que la población infectada por dicha bacteria puede pasar inadvertida por mucho tiempo,antes de ser diagnosticada, que por lo regular ocurre cuando la infección alcanza cierta complicación o cuando el recien nacido tiene problemas a nivel de las vías respiratorias o presenta tracoma


Assuntos
Gravidez , Chlamydia trachomatis , Prevalência , Neisseria gonorrhoeae
7.
Rev. chil. cir ; 44(4): 459-62, dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116744

RESUMO

El propósito de este trabajo es analizar 4 casos tratados en un lapso de 15 años y discutir el tratamiento. La mayoría de los autores proponen como tratamiento la sutura primaria del esófago, y sólo algunos preconizan el tratamiento conservador. Pensamos que la sutura directa del esófago debe estar reservada para los casos con diagnóstico precoz y sin mediastinitis. Una vez instalada la mediastinitis el tratamiento debe estar dirigido a tratarla pues ella es la que condiciona el mal pronóstico. Postulamos que sólo una vez controlada la infección mediastinal se debe practicar la yeyunostomía. Basamos nuestro postulado en el hecho que en los primeros días después de realizada una yeyunostomía se observa siempre reflujo bilio-gástrico por la brecha esofágica, hecho que no favorece el control local de la mediastinitis e incluso puede agravar el estado de los tejidos por la acción de los fermentos digestivos. El esófago se debe excluir precozmente por medio de una esofagostomía cervical lateral. Controlada la infección local y general, y normalizada la condición metabólica del paciente, se debe esperar el cierre espontáneo del esófago


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Esôfago/cirurgia , Mediastinite/terapia , Ruptura Espontânea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA