Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
An. venez. nutr ; 13(2): 108-113, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332206

RESUMO

Determinar la etiología de la talla baja en el grupo de estudio, y conocer el grado de asociación entre ésta y algunos de los factores condicionantes de la misma fue el objetivo de este trabajo. Se estudiaron 183 pacientes con talla baja de ambos sexos entre 6 meses y 14 años, atendidos ambulatoriamente en el CANIA entre 1995 y 1998. Criterios de inclusión: talla de padre y madre medidas en el Centro para el cálculo del potencial genético, peso y talla al nacer, maduración ósea, velocidad de talla a los 3, 6 y 12 meses. A todos se les hizo recordatorio de ingesta de 24 horas validado por frecuencia de consumo de 7 días y evaluación socioeconómica. Se obtuvo la media, desviación estándar y distribución de frecuencia; se aplicó test de Levene, ANOVA de una vía, Scheffé y Chi cuadrado de Pearson. La talla baja genética familiar (TBGF) y el retardo constitucional de crecimiento (RCC) fueron las etiologías más frecuentes 53 por ciento (n=98), seguida de la nutricional 24,9 por ciento (n=46). Hubo asociación significativa entre talla de padre y punto medio del potencial de padres (p:0,0002 y 0,0001) en el grupo TBGF y con la adecuación de calorías y hierro (p:0,0024 y 0,0112) en el grupo de etiología nutricional. Existió dependencia entre los grupos de talla baja y las variables: ubicación de talla en el potencial de los padres, clasificación según maduración ósea y diagnóstico nutricional asociado (cc:0,55474, 0,48109, 0,46041). Las variantes normales de crecimiento (53 por ciento) y la etiología nutricional (24,9 por ciento) fueron las causas más frecuentes de talla baja con asociación significativa entre la segunda y la adecuación baja de hierro y calorías. No hubo asociación con peso y talla al nacer, estrato socioeconómico y líneas de pobreza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Insuficiência de Crescimento , Genética , Peso-Estatura , Ciências da Nutrição , Venezuela
2.
An. venez. nutr ; 13(2): 114-120, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332207

RESUMO

El objetivo del trabajo fue definir y analizar las variables consideradas logros de la investigación médica en desnutridos moderados durante los controles ambulatorios, dentro de una estrategia de intervención integral. Se estudiaron 159 niños de 10 años, ingresados al seminternado y atendidos por equipo interdisciplinario durante 3 meses. Se identificaron y definieron las variables a analizar al egreso: recuperación nutricional e identificación de patologías asociadas y durante los controles ambulatorios (15 días, 3, 6, 12 meses): ausencia de recaídas, asistencia a consultas preventivas y curativas, cumplimiento de tratamiento médico. Los resultados se analizaron según el tipo de recuperación al egreso (total, parcial, no recuperados) y edad. La relación de las variables cualitativas se determinó con la prueba de chi2 de Pearson (p<0,05). La desnutricón primaria fue predominante en el grupo de niños 75.5 por ciento de los niños se recuperaron 77 por ciento presentaron patologías asociadas a la desnutrición (anemias, caries, parasitosis). 31 por ciento presentó recaídas durante el seguimiento. El tipo de recuperación no determinó la asistencia a los controles y ésta disminuyó de 53 por ciento a 33 por ciento y 26 por ciento a los 6 y 12 meses. La asistencia a consultas preventivas fue menor de 42 por ciento en todos los tipos de recuperación, en contraste con la asistencia a consultas curativas o al cumplimiento de tratamiento médico que fue superior al 65 por ciento. El análisis de los logros permitió evaluar aquellos aspectos que son importantes en el tratamiento nutricional, para mantener o modificar estrategias de atención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Integral à Saúde , Criança , Transtornos da Nutrição do Lactente , Recuperação Nutricional , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 297-312 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252098

RESUMO

La anemia nutricional, especialmente por carencia de hierro, es un problema de vastas proporciones que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo. Aunque los estratos socieconómicos más bajos son los afectados, la carencia de hierro es una de las pocas deficiencias nutricionales que está presente en todas las categorías sociales. Esta carencia puede existir con deficiencia de otros nutrientes, como son: vitamina B12, folatos, proteínas, vitamina C, oligoelementos y otras vitaminas. En el país, los trabajos de Layrisse y col. señalan un incremento entre los años de 1990 y 1994 en la prevalencia de las anemias nutricionales y del déficit de hierro en los grupos más vulnerables. Reportan un aumento en la prevalencia de anemia de 1,6 por ciento y la deficiencia de hierro (niveles bajos de ferritina) de 8,8 por ciento a 15,2 por ciento en niños de 7,11 y 15 años. La anemia representa el último estadio de la deficiencia de hierro, siendo éste el período cuando se presta mayor atención, olvidándose los efectos adversos que ocasiona la deficiencia de hierro en los estadios preliminares sobre las funciones cognitiva, afectiva, desarrollo mental y del lenguaje, capacidad de aprendizaje, coordinación motora, actividad física y disminución de la respuesta inmune


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ferro da Dieta/administração & dosagem , Ferro/deficiência , Ferro/fisiologia , Anemias Nutricionais , Anemia/complicações , Anemia/diagnóstico
4.
An. venez. nutr ; 11(2): 174-180, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396462

RESUMO

Generar y aplicar un instrumento metodológico estandarizado que permita ponderar factores de riesgo biomédico de desnutrición presentes en niños de la comunidad de Antímano fue el objetivo del estudio. Se seleccionaron como variables: clasificación nutricional según peso y talla al nacer, diarrea, infección respiratoria, patologías agudas, hospitalizaciones y días de duración. Cada variable fue definida operativamente asignándosele una puntuación. Se analizan 100 historias clínicas seleccionadas al azar, en pacientes de los dos sexos, entre 6 meses a 17 años, con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. que consultaron al Centro entre junio 1995-julio 1996. Las historias se revisaron en dos oportunidades por cuatro pediatras nutrólogos, para estandarizar las concordancias y el criterio de ponderación aplicado. La primera estandarización fue de 0.38 a 0.99, concordancia muy baja debido a: número equivocado de historias, falta de duplicación de las variables en el menor de 2 años, asignación de puntajes diferentes, transcripción inadecuada. En la segunda, varió entre 0.66 y 0.86, concordancia excelente más allá del azar. En el análisis de frecuencia acumulada, se definieron 4 categorías: sin riesgo, riesgo bajo. riesgo mediano, riesgo alto, con sus respectivos rangos. Se logró diseñar un instrumento metodológico estandarizado, para la determinación del riesgo biomédico de desnutrición infantil en pacientes ambulatorios de una comunidad urbano marginal. Sin embargo es necesario evaluar su sensibilidad, especificidad y establecer el valor predictivo en relación a la posibilidad o presencia de desnutrición


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Indicadores Básicos de Saúde , Distúrbios Nutricionais , Ciências da Nutrição , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA