Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 27(2): 252-259, abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615344

RESUMO

El término coagulación intravascular diseminada (CID) define un proceso patológico que complica la evolución clínica de diversas enfermedades, es inducida por procoagulantes introducidos o producidos en la circulación sanguínea que llegan a superar los mecanismos anticoagulantes naturales. Entre las posibles causas más frecuentes para el desarrollo de la enfermedad están la infecciosa y la tumoral; menos frecuente es la existencia de un aneurisma aórtico, entre otras. Su incidencia en pacientes con aneurismas aórticos grandes es del 0,5 -1 por ciento. Diferentes causas inciden en la aparición de estas grandes dilataciones vasculares, pero en los pacientes de edad avanzada, su mecanismo de producción está estrechamente vinculado con la ateroesclerosis. Se presenta un paciente de 88 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial, que presenta manifestaciones purpúrico petequiales en abdomen y miembros inferiores, además de hematuria de 2 meses de evolución. Los exámenes de laboratorio mostraron evidencias de CID y los imagenológicos, presencia de lesiones vasculares de localización aórtico torácica y abdominal. Por la edad avanzada del paciente y las enfermedades subyacentes que apoyaban el carácter irresecable de las lesiones, se inició tratamiento con heparina de bajo peso molecular, opción terapéutica importante para el manejo en los grandes aneurismas, mucho más cuando son irresecables, el riesgo quirúrgico es muy alto, o ambos. Su evolución clínica ha sido favorable con control mantenido de la coagulopatía durante 2 años


The term disseminated intravascular coagulation (DIC) defines a pathological process complicating the clinical evolution of various diseases. It is caused by procoagulants introduced into or produced in blood circulation which may exceed natural anticoagulant mechanisms. The most common causes of the disease are infectious and tumoral. A less common cause is the presence of an aortic aneurysm, among others. Its incidence in patients with large aortic aneurysms is 0.5 -1 percent. Various factors influence the emergence of these large vascular dilatations, but in elderly patients their development is closely related to atherosclerosis. A case is presented of an 88-year old patient with a background of type 2 diabetes mellitus and hypertension, who shows purpuric petechial manifestations on his abdomen and lower limbs, and has had hematuria for two months. Laboratory tests showed evidence of DIC, and imagenologic testing showed the presence of vascular lesions of aortic thoracic and abdominal location. Due to the advanced age of the patient and the underlying illnesses supporting the undryable nature of the lesions, treatment was started with heparin of low molecular weight, an important therapeutic management option for large aneurysms, particularly when they are undryable, surgical risk is high, or both. The patient's clinical evolution has been favorable, with a sustained control of coagulopathy for 2 years

2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 21(2)mayo-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439469

RESUMO

La asociación de cáncer y trombosis es frecuente en pacientes con diversos tipos de enfermedades malignas. Se ha demostrado que las células tumorales interactúan con todos los componentes esenciales de la hemostasia. La célula maligna produce y libera sustancias con actividad procoagulante, proteínas fibrinolíticas y citoquinas que tienen una influencia determinante en la actividad del mecanismo de la coagulación. Se han caracterizado 2 tipos de sustancias procoagulantes de las células tumorales: el factor tisular y el llamado procoagulante del cáncer. El factor de necrosis tumoral-alfa, la interleucina-1beta y el de crecimiento del endotelio vascular, citoquina con reconocida acción sobre la hemostasia y la neoangiogénesis, son también liberadas por la célula tumoral. Se considera que la formación de fibrina participa en la progresión y metástasis tumoral. La presencia de un estado de hipercoagulabilidad en pacientes con cáncer ha sido confirmado por el hallazgo de un notable aumento de los marcadores específicos de la activación de la coagulación. La coagulación intravascular diseminada es una complicación frecuente de las enfermedades malignas, en particular en la leucemia aguda promielocítica


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos da Coagulação Sanguínea , Coagulação Intravascular Disseminada , Hemostasia , Neoplasias , Tromboembolia , Trombose Venosa
3.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(2): 127-31, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141909

RESUMO

Se estudió la seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) en 370 pacientes cubanos con enfermedades hematológicas procedentes de 5 provincias (Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Sancti Spíritus, Ciego de Avila y Santiago de Cuba), utilizando el sistema ELISA HCVAB de la firma ORTHO DIAGNOSTIC SYSTEMS, Inc. Se detectaron anticuerpos en 54 enfermos, para el 14,5 por ciento de seroprevalencia. La positividad varió desde el 9,8 por ciento en los pacientes con hemopatías malignas, 16,3 por ciento en los casos con anemia depranocítica, hasta el 50 por ciento en los hemofílicos, diferencia que resultó estadísticamente significativa (p<=0,001(. Estos resultados subrayan la necesidad del pesquisaje masivo de los anticuerpos contra VHC en las donaciones de sangre del país para reducir la frecuencia de las hepatitis postransfunsionales causadas por virus C en pacientes hematológicos y otros receptores de sangre


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos , Cuba , Doenças Hematológicas , Hepacivirus , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 7(2): 103-9, abr.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100973

RESUMO

Se evaluaron los concentrados de plaquetas congeladas (CPC) en dimetil sulfóxido al 5 %, almacenadas a 30 -C. Se transfundieron 4 unidades de CPC (0,52 ñ 0,23 x 10 a la 11 plaquetas) a pacientes con trombocitopenia marcada sin evidencias de consumo o destrucción. El incremento absoluto del número de plaquetas fue estadísticamente significativo (p<0,05) y el incremento corregido del recuento plaquetario correspondió a 40,77 ñ 41,34 x 10 a la 9 /L. El tiempo de sangramiento, la disponibilidad de factor 3 plaquetario y la retracción del coágulo, no mostraron ninguna modificación significativa después de la infusión de los CPC, ni existió correspondencia con el incremento cualitativo observado en la mitad de los pacientes. Se observó un aumento estadísticamente significativo (p<0,05) de la generación de trombina a los 6 minutos de incubación, lo que de cierta manera pudiera ser beneficioso para los pacientes, aunque no se refleja de forma concreta en las pruebas de funcionamiento plaquetario


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Plaquetas , Preservação de Sangue , Trombocitopenia , Congelamento
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 7(2): 126-33, abr.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100977

RESUMO

En 25 donantes se determinaron los valores de referencia para la técnica del veneno de víbora de Russell para lo cual se utilizaron diferentes concentraciones de veneno de víbora y de fosfolípidos. En 9 pacientes se investigó la existencia del anticoagulante lúpico mediante la prueba de Exner y el índice del anticoagulante circulante. El estudio de estos enfermos con las concentraciones diferentes de veneno de víbora de Russell y fosfolípidos con la técnica del veneno de víbora de Russell, permitió determinar que la dilución óptima de la cefalina es de 1:1200 y la del veneno de víbora: 1:150. Se determinó que el tiempo del veneno de víbora de Russell (TVVR) se prolonga cuando las concentraciones de heparina son superiores a 0,2 U/mL. El TVVR es una técnica sencilla y rápida que es de utilidad en el diagnóstico del anticoagulante lúpico


Assuntos
Humanos , Anticoagulantes , Doadores de Sangue , Fosfolipídeos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Venenos de Víboras
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(4): 470-89, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85441

RESUMO

En los últimos años se han logrado grandes avances en el conocimiento de la hemofilia. La aplicación de técnicas de ingeniería genética ha permitido establecer el diagnóstico prenatal y de portadora en etapas tempranas del embarazo, ampliar el conocimiento de la estructura molecular de los factores VIII y IX y producir concentrados con alta actividad específica y libres de contaminación viral. El desarrollo de nuevos métodos diagnósticos como la tomografía axial computadorizada, resonancia magnética nuclear, ultrasonografía y cintigrafía y su incorporación al estudio de los episodios hemorrágicos en la hemofilia, han posibilitado una mejor evolución clínica de estos enfermos. Los logros alcanzados en el tratamiento se han expresado en la obtención de concentrados de mayor pureza, la utilización de métodos para inactivación viral en los mismos, que práticamente ha eliminado la posibilidad de transmisión del virus de la inmuninodeficiencia humana, la aplicación de nuevas técnicas para el tratamiento de la artropatía hemofílica, el uso de algunas drogas como terapéutica complementaria de la hemoterapia, así como el desarrollo de nuevos esquemas de tratamiento en pacientes hemofílicos con inhibidores. La profundización en el conocimiento de los aspectos psicosociales de este trastorno ha contribuido de manera importante a un tratamiento realmente integral de estos enfermos


Assuntos
Humanos , Hemofilia A/diagnóstico , Hemofilia A/terapia , Diagnóstico Pré-Natal
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(2): 241-50, mayo-ago. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53757

RESUMO

Se realizó la purificación del FVIII/FvW a partir de un concentrado comercial que había pasado la fecha de vencimiento para su uso terapéutico y se obtuvo un inmunógeno el cual se administró a un conejo con el objetivo de obtener un antisuero contra esa proteína. El antisuero obtenido se purificó posteriormente mediante una cromatografía de afinidad antigenoanticuerpo. Con la utilización de estos métodos hemos logrado obtener un antisuero el cual se puede utilizar para la determinación cuantitativa de FVIII/FvW sin necesidad de imponer este reactivo


Assuntos
Coelhos , Animais , Cromatografia de Afinidade , Fator VIII/isolamento & purificação , Soros Imunes/uso terapêutico , Imunoeletroforese/métodos , Fator de von Willebrand/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA