Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Reflexiones (Impresa) ; 12(1): 15-20, mayo 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573066

RESUMO

Se presentan resultados de la colecistectomía laparoscópica, pretendiendo dar una visión real de la aplicación de este procedimiento en el HEE. Se revisó retrospectivamente una serie de 786 historias clínicas de pacientes ingresados al Servicio de Cirugía General con patología de vesícula y vía biliar de enero del 2007 a diciembre del 2007, analizándose 334 casos de colecistectomías por vía laparoscópica. Se constataron los datos de distintas variables y se los compararon con los resultados de publicaciones similares. Se calcularon promedios, porcentajes y frecuencias en cada una de ellas. La edad promedio fue de 48 años. El 81.1 por ciento fueron mujeres. La categorización ASA I fue hallada en un 92 por ciento. El diagnóstico de litiasis fue confirmado por ecografía. El hallazgo intraoperatorio mas frecuente fue litiasis vesicular no complicada. El tiempo quirúrgico promedio fue de 90 minutos y la estadía hospitalaria fue de +/- 2 días. Las complicaciones quirúrgicas y la tasa de conversión no fueron representativas. En este estudio se observaron que los datos estadísticos son similares al compararlos con resultados de publicaciones sobre el tema; llamando la atención que dicho procedimiento se realice en un menor porcentaje al reportado en otras publicaciones nacionales e internacionales. La colecistectomía laparoscópica es el gold estándar en el tratamiento de la patología vesicular por cuanto la técnica en nuestro medio se está perfeccionando por el equipo quirúrgico, pues las complicaciones, reintervenciones y tasa de conversión están dentro de parámetros internacionales, sin embargo el procedimiento no se realiza ampliamente.


Assuntos
Colecistectomia Laparoscópica
2.
Pers. bioet ; 7(19): 61-69, mayo-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363487

RESUMO

Una preocupación actual es lograr la seguridad alimentaria para una población mundial creciente. Por lo general se considera que la ecuación básica que teóricamente indica la cantidad de alimento disponible está integrada por dos componentes principales: el volumen producido y el número de personas que habitan el planeta. Un tercer punto, muchas veces olvidado, es la pérdida de lo producido. Cuando se hace referencia a los cereales, las pérdidas en los países en desarrollo alcanzan en promedio un 25 por ciento. En cuanto a las frutas y hortalizas, que son más perecederas, en algunos casos pueden llegar al 100 por ciento. Los bienes de la naturaleza son bienes sociales y, por lo tanto, todos tienen derecho a satisfacer con ellos sus necesidades básicas. Disminuyendo las pérdidas se reducirá en gran medida la multiplicación de la pobreza y el incremento de las desigualdades. El presente trabajo describe brevemente la situación actual de las pérdidas postrecolección de algunas frutas y hortalizas en varios países asiáticos (Tailandia, Japón, Corea, Filipinas, India y Taiwan) y propone soluciones que consideran la perspectiva ética del tema, para que las mismas sean respetuosas de la dignidad humana y protejan y conserven el medio ambiente y las especies


Assuntos
Bioética , Alimentos , Abastecimento de Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA