Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 231-242, mayo-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383789

RESUMO

Antecedentes: El tratamiento quirúrgico convencional de las hernias inguinales, reparando el defecto de la pared con sus propios tejidos ha presentado un número elevado de recidivas, lo que ha conducido a la búsqueda de otros métodos operatorios. Al momento actual dos técnicas se disputan la preferencia de los cirujanos, ambas con el uso de mallas, la vía abierta anterior y la vía posterior laparoscópica. Objetivo: Evaluar el uso de mallas por vía abierta anterior sin tensión en la reparación de hernias inguinales. Diseño: Estudio prospectivo que abarca todos los pacientes portadores de hernia inguinal, no seleccionados, entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2001. Material y método: Se operaron 254 pacientes con 263 hernias inguinales a los cuales se les colocó una malla sin tensión y un tapón. Para el seguimiento alejado se han seleccionado 190 que han cumplido más de 2 años de operados, de los cuales se han perdido 15 para el control. Se han colocado 27 mallas de PTFEe y 236 de polipropileno. Resultados: El mayor número de complicaciones inmediatas cuando se usó la malla de PTFEe, de un 48,14 por ciento (13 de 27) comparado con el 13,98 por ciento (33 de 236) cuando se utilizó la de polipropileno nos indujo a discontinuar el uso de la malla de PTFEe. El índice global de recidiva ha sido de 0,57 por ciento, 1 caso en una hernia recidivada; 3,03 por ciento de las recidivas. No ha habido mortalidad en esta serie, con un índice global de complicaciones menores inmediatas del 17,49 por ciento (46 de 263). El alta laboral ha sido promedio a los 14 días, entre 8 y 30 días. Conclusiones: La vía anterior con malla sin tensión es una técnica simple que puede ser aplicada en distintos tipos de hernias. Tiene un bajo índice de recidivas que en esa serie ha sido del 0,57 por ciento con un seguimiento entre 2 y 5 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação , Anestesia Local , Atrofia , Laparoscopia , Polipropilenos , Politetrafluoretileno , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Infecções Relacionadas à Prótese , Recidiva , Testículo/patologia
2.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 50-6, jul.-ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141676

RESUMO

Se presenta una serie de 61 pacientes portadores de divertículos faringoesofágicos a los que se le realizaron 63 operaciones entre enero de 1964 a junio de 1993. En cuatro oportunidades fueron por recidivas, de las que dos fueron propias. Se discute la táctica quirúrgica de utilidad de la sección del músculo cricofaríngeo. En la serie la diverticulectomía más miotomía fue la operación más frecuente con 43 casos (68,2 por ciento). En la actualidad preferimos la sutura mecánica como cierre en la diverticulectomía. No hubo mortalidad operatoria. La morbilidad fue del 12,6 por ciento. Se pudo controlar al 64,8 por ciento con más de tres años de operados, donde se detectaron dos recidivas el 5,7 por ciento


Assuntos
Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Divertículo de Zenker/cirurgia , Transtornos de Deglutição/etiologia , Divertículo de Zenker/complicações , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Recidiva , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Transtornos de Deglutição/cirurgia , Transtornos de Deglutição/diagnóstico
3.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 122-8, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124848

RESUMO

Se presentan 10 casos de infecciones necrotizantes del periné tratadas desde enero de 1984 hasta diciembre de 1991. La etiología más frecuente en esta serie fueron las causas anorrectales, 6 pacientes sobre 10. Detectaron en el 90%de los pacientes factores predisponentes que favorecieron la aparición de esta afección, siendo la diabetes la más habitual. Señalamos la demora con que concurren estos enfermos a la consulta, con un promedio de 3.5 días (2 a 7 días); considerando a ésta una de las principales causas de morbilidad y mortalidad de esta entidad nosológica. La mortalidad del 20%(2 casos) se halla dentro de los índices actuales. Se enfatiza el tratamiento quirúrgico temprano, agresivo y completo de todas las zonas desvitalizadas hasta llegar a tejido sano. La necesidad de reiteraciones del acto quirúrgico es puntualizada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Celulite (Flegmão)/cirurgia , Fasciite/cirurgia , Gangrena/cirurgia , Necrose/cirurgia , Períneo/patologia , Causalidade , Celulite (Flegmão)/complicações , Celulite (Flegmão)/tratamento farmacológico , Colostomia/normas , Gangrena/complicações , Gangrena/mortalidade , Necrose/complicações , Necrose/terapia , Fatores Desencadeantes , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA