Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 62(3): 180-185, sep.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584961

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la ocurrencia de una infección hospitalaria en una unidad de atención a pacientes críticos es muy elevada y aumenta la probabilidad de muerte y el costo de su atención. OBJETIVOS: elaborar y aplicar algoritmos de diagnóstico de infección hospitalaria para su vigilancia en los servicios de atención al paciente crítico. MÉTODOS: en la Clínica Central "Cira García" en 2005, se realizó una investigación de desarrollo en 3 etapas: la gestión y el análisis de información de referencia internacional y nacional sobre el tema, la elaboración del algoritmo y su aplicación en la vigilancia de las Infecciones Hospitalarias en la Unidad de Cuidados Progresivos. RESULTADOS: se elaboraron 3 algoritmos para las infecciones más frecuentes en la unidad y se utilizaron durante 4 años para el diagnóstico de las infecciones hospitalarias. CONCLUSIONES: su aplicación constituye un buen instrumento de apoyo para la identificación de la infección hospitalaria, lo que mejora la oportunidad y calidad del diagnóstico, y facilita la participación del personal de control de infecciones en el análisis individual de cada paciente.


INTRODUCTION: the occurrence of nosocomial infection in an intensive care unit is very high and increases the possibilities of the patient's death and the cost of care. OBJECTIVES: to find out and apply diagnosis algorithms for nosocomial infection surveillance at the critical patient care service. METHODS: in 2005, a three-phase research study was carried out in "Cira García" clinics: management and analysis of international and national information on this topic, the preparation of the algorithm, and the application of such algorithm in nosocomial infections surveillance at the progressive care units. RESULTS: three algorithms were found for the most frequent infections and they were used for the nosocomial infection diagnosis for 4 years. CONCLUSIONS: the use of these algorithms is a good supporting method to identify nosocomial infection, which leads to a better and prompt diagnosis and facilitates the involvement of infectious control staff in the individual analysis of each patient.


Assuntos
Humanos , Algoritmos , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Unidades de Terapia Intensiva , Vigilância da População
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(2)abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584634

RESUMO

Las infecciones del aparato genital femenino constituyen un problema importante de la práctica ginecoobstétrica. Son causa de morbilidad, mortalidad materna y neonatal. Entre los factores que explican su frecuencia están: aborto provocado, aumento de intervenciones quirúrgicas e infecciones de transmisión sexual. OBJETIVO: Realizar el diagnóstico y determinar la prevalencia de infecciones vaginales en mujeres que asisten al Laboratorio de Microbiología del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" con la utilización del Juego de diagnóstico de infecciones vaginales Newvagin C-Kure. MÉTODOS: Se examinaron 150 mujeres, de edades entre 17 y 74 años, de mayo a octubre de 2007. Se utilizó examen directo, criterios de Amsel y cols, así como prueba de aglutinación al látex. RESULTADOS: La prevalencia de las infecciones vaginales estudiadas fue de 62 % al examen directo y de 58,6 % con la prueba de aglutinación al látex. La infección vaginal con mayor prevalencia fue vaginosis bacteriana, seguida de candidiosis vaginal y trichomoniosis vaginal. El grupo de edad con mayor prevalencia de estas infecciones fue el de 28-37 años. La manifestación clínica más frecuente fue la leucorrea. El inicio precoz de las relaciones sexuales, la realización del acto sexual sin protección y el uso de métodos anticonceptivos, estuvieron relacionados con la presencia de estas infecciones vaginales. CONCLUSIONES: El uso del Juego de diagnóstico de infecciones vaginales NEWVAGIN C-Kure, en consultorios de médicos de familia, policlínicos comunitarios y consultas de ginecología resulta ventajoso. La realización del diagnóstico por el personal paramédico, su rapidez y la certeza en la indicación del tratamiento médico son los principales factores a considerar


The infections of female genital tract are a significant problem of gynecologic and obstetric practice. They are cause of morbidity and of mother and neonatal mortality. Among factors explaining its frequency are: provoked abortion, increase of surgical interventions and sexual transmitted infections. OBJECTIVES:To make the diagnosis and to determine the vaginal infections prevalence in women served in Microbiology Laboratory of "Ram¾n Gonzßlez Coro" using the NEWVAGIN C-Cure diagnosis kit. METHODS: Authors examined to 150 women aged between 17 and 24 from May to October, 2007. Direct examination, Amsel et al criteria and latex agglutination test were used. RESULTS: Prevalence of study vaginal infections was of 62 percent in direct examination and of 58.6 percent using the latex agglutination test. The more prevalent vaginal infection was the bacterial vaginosis followed by vaginal candidiasis and vaginal trichomoniasis. The more prevalent age group with these infections was that aged 28-37. More frequent clinical manifestation was the leucorrhea. The early onset of sexual intercourse, the intercourse without protection and the use of contraceptive methods were related to presence of these vaginal infections. CONCLUSIONS: The use of NEWVAGIN C-Kure diagnosis kit for vaginal infections in family consulting room, community polyclinics and Gynecology consultations is very advantageous. Making diagnosis by paramedical staff, its speed and accuracy in prescription of medical treatment are the leading factors to be considered


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças Vaginais/diagnóstico , Doenças Vaginais/epidemiologia , Doenças Vaginais/etiologia
3.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363905

RESUMO

Las infecciones neonatales causadas por Streptococcus pneumoniae constituyen un fenómeno raro, poco reportado en la literatura médica; en el presente trabajo se describe el caso de una meningoencefalitis purulenta de aparición precoz, en un neonato nacido por parto eutócico, a termino y de buen peso. Se aisló el microorganismo en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo del recién nacido, así como en los loquios de la madre. Las 3 antibiotipias fueron idénticas. La evolución del niño fue desfavorable, el cual falleció a las 81 horas de vida, en un cuadro de fallo multiorgánico. La necropsia corroboró el diagnóstico. La madre desarrolló una endometritis puerperal a los 4 días, con buena evolución.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Infecção Puerperal/diagnóstico , Meningoencefalite
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 114-119, mayo.-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327245

RESUMO

Se evaluó un juego de reactivo de látex, de producción nacional (CENSA), para el diagnóstico rápido de Trichomona vaginalis. Se estudiaron 564 exudados vaginales por las técnicas de aglutinación con partículas de látex, microscopia directa del sedimento vaginal y cultivo del mismo. Se detectó tricomoniasis en 34 casos. Se diagnosticaron 32 casos por cultivo, 31 por látex y 30 por examen directo. La sensibilidad, especificidad y coincidencia (látex/cultivo) fue de 93,8; 99,8 y 99,5 porciento; en microscopia/cultivo fue de 90,6; 99,8 y 99,3 porciento, respectivamente. La técnica resultó sencilla, rápida y reproducible por lo cual se recomendó su uso para la atención primaria de la mujer


Assuntos
Humanos , Feminino , Testes de Fixação do Látex , Trichomonas vaginalis , Vaginite por Trichomonas , Vulvovaginite
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 26(2): 74-81, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327223

RESUMO

Se estudiaron 300 exudados vaginales procedentes de pacientes que acudieron a la consulta de ginecología por presentar leucorrea. Se obtuvo el 50,3 porciento de positividad en las muestras estudiadas. Candida sp. fue el microorganismo más aislado con el 22,3 porciento, seguido de vaginosis bacteriana (VB) 19,7 porciento y Mycoplasma hominis 4,7 porciento. La VB fue diagnosticada con mayor frecuencia en el grupo de 20 a 35 años de edad. La leucorrea blanco grisácea homogénea fue la manifestación clínica más frecuente en los casos con VB y la Candida sp. y Trichomonas vaginalis fueron los microorganismos que más se asociaron con la VB


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Leucorreia , Vaginose Bacteriana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA