Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 10(2): 65-71, jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-659235

RESUMO

Objetivo: La frecuencia de Síndrome Metabólico (SM) en poblaciones adultas está en constante incremento en el Estado Zulia. En este estudio se determinó la frecuencia de los polimorfismos G304A exón 3 del gen UCP-3 y su asociación con los componentes del SM y composición corporal. Métodos: Se estudiaron 92 individuos (45 con diagnóstico de SM, según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes y 47 individuos sanos). Se realizaron las determinaciones antropométricas, se tomo la presión arterial y en ayunas se cuantificaron los parámetros bioquímicos. Las versiones polimórficas fueron analizadas por PCR-RFLP. Resultados: La frecuencia genotípica de G/G y G/A fue de 84,45 y 15,55 respectivamente en el grupo con SM con una frecuencia alélica G y A de 0,92 y 0,08 respectivamente. En el grupo testigo la frecuencia genotípica de G/G y G/A fue de 97,88 y 2,12 respectivamente, con una frecuencia alélica G y A de 0,99 y 0,01. Se observaron diferencias significativas entre genotipo G/G y G/A en valores de glucosa basal (p<0,0001), tensión arterial sistólica (p<0,004), triacilgicéridos (p<0,042) en pacientes con SM y porcentaje de grasa (p<0,04). También se observó diferencias significativas en valores de porcentaje de grasa (p< 0,043), VLDL-c (p< 0,04), LDL-c (p<0,019) y triacilglicéridos en sexo femenino con SM. Conclusión: En la muestra estudiada se observó asociación aparente entre el genotipo G/A del gen UCP-3 con hiperglicemia, hipertensiòn arterial sistólica e incremento del porcentaje de grasa así como dislipidemia en el caso particular del sexo femenino.


Objectives: The frequency of metabolic syndrome (MS) in adult populations is constantly increasing in Zulia State. In this study we determined the frequency of polymorphisms G304A exon 3 of the UCP-3 gene and its association with metabolic syndrome components and body composition. Methods: The sample consisted of 92 individuals (45 with diagnosis of MS, according to the criteria of the International Diabetes Federationand 47 healthy subjects). versions were analyzed by PCR-RFLP. Results: The genotype frequency of G/G and G/A was 84.45 and 15.55 respectively in the MS group with a G and A allele frequency of 0.92 and 0.08 respectively, while the genotype frequency in the control group of G/G and G/A was 97.88 and 2.12 respectively with a G and A allele frequency of 0.99 and 0.01. Significant differences were observed between genotype G/G and G/A fasting glucose values (p <0.0001), systolic blood pressure (p<0.004), triacilgicéridos (p <0.042) in patients with MS and fat percentage (p <0.04). Also observed significant differences in fat percentage values (p <0.043), VLDL-c (p <0.04), LDL-c (p <0.019) and triglycerides in females with MS. Conclusion: In the sample studied was observed apparent association between the genotype G/A UCP-3 gene with hyperglycemia, hypertension and increased systolic blood fat percentage and dyslipidemia in the particular case of female.

2.
Perspect. nutr. hum ; 12(2): 163-175, jul.-dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594221

RESUMO

Objetivo: integrar los componentes que relacionan la insulinorresistencia en el desarrollo de hígado graso no alcohólico y los mecanismos moleculares implicados en la fisiopatología, los métodos diagnósticos y las implicaciones clínicas. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de artículos desde 1990 a 2010 en el periodo comprendido entre octubre de 2009 a diciembre de 2010, seleccionados de bases de datos internacionales PubMed y en los servicios ScienceDirect y Ovid; la búsqueda de información relacionada con América Latina, incluyendo Colombia, y Venezuela, se efectuó en Lilacs y Scielo. Para la elección de los términos se utilizó el Medical Subject Headings (Mesh) y los vocabularios controlados de cada uno de los servicios consultados. Resultados y conclusiones: los mediadores inflamatorios (adipoquinas), oxidativos (especies reactivas de oxígeno) y metabólicos (ácidos grasos libres) responsables de la historia natural del SM están relacionados con el desarrollo del Hígado Graso no Alcohólico (HGNA), por lo tanto la identificación de este componente patológico, mediante lo métodos bioquímicos y ecográficos pertinentes, es de suma importancia. La pérdida gradual de peso, el aumento de la actividad física más las modificaciones dietarias que aumentan la expresión de enzimas peroxisomales de la beta oxidación de ácidos grasos, y previenen su posterior acumulación citoplasmática.


Objective: Integrate components that correlate insulin-resistance in the development of non-alcoholic fatty liver and the molecular mechanisms involved in the pathophysiology, diagnostic methods and clinical implications. Methods and materials: A systematic search was conducted of articles from 1990 to 2010, comprised primarily of a period from October 2009 to December 2010, using international data bases like PubMed, ScienceDirect and Ovid. The research for information related to Latin America, including Colombia and Venezuela, was done in Lilacs and Scielo. Medical Subject Headings (Mesh) and each one of the said services were used in determining choice of terms. Results and conclusions: Inflammatory mediators (adipokines), oxidative (reactive oxygen species) and metabolic (free fatty acids) responsible for the natural history of the SM are relative to the development of the non-alcoholic fatty liver (HGNA); therefore the identification of this pathological component through the biochemical methods and relevant ultrasound, is of the utmost importance. Gradual weight loss, increased physical activity, dietary modifications increase the expression of enzymes peroxisomes of the beta oxidation of fatty acids, and prevent their subsequent cytoplasmic accumulation.


Assuntos
Humanos , Fígado Gorduroso , Síndrome Metabólica , Estresse Oxidativo
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 40-57, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517087

RESUMO

La interacción entre el ambiente y la genética durante la evolución de la especie humana ha predispuesto al padecimiento de muchas enfermedades crónico-degenerativas comunes de nuestra sociedad occidentalizada. El genotipo “Thrifty”, producto de la adaptación del hombre paleolítico y neolítico al medio, se caracteriza por hiperinsulinemia sin inhibición de la gluconeogenesis, que, aunada al estilo de vida condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Múltiples hipótesis intentan explicar la elevada morbimortalidad por ECV en los diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, las poblaciones afro-americanas presentan isoformas de proteínas desacoplantes relacionados con bajo gasto energético basal y metabolismo oxidativo de los ácidos grasos (AG) disminuido, así como una concentración elevada de Lipoproteína(a) y alta sensibilidad a la sal. La población asiática posee numerosos factores de riesgos cardiovasculares contrarrestados en parte por una dieta rica en PUFA´s ω-3. No obstante, los indio-asiáticos aún teniendo una dieta baja en AG saturados, presentan alta prevalencia de ECV, lo que se ha tratado de explicar por la expresión de un genotipo “Thrifty”. Las poblaciones hispánicas caracterizadas por su origen multirracial presentan alta incidencia de obesidad y diabetes relacionada a leptinorresistencia e insulinorresistencia, con hiperinsulinemia compensadora –de duración variable- que aparentemente precede a la hipertensión arterial esencial. En poblaciones indígenas norteamericanas como los Pima se observa la prevalencia más alta de diabetes a nivel mundial, sugiriéndose una conexión con el gen de la PPP1R3, niveles de TNF-α elevados e IL-6, entre otros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Etnicidade , Doenças Neurodegenerativas/patologia , Genótipo , Fenótipo , Fatores de Risco
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 66-69, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517112

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del consumo de mayonesa, sobre algunos factores determinantes del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Para ello se utilizaron 24 ratas macho Sprague-Dawley a las cuales se les suministró por un período de 5 semanas, ratarina mezclada con mayonesa ad libitum en proporción de 25 por ciento. Antes y después de recibir la dieta modificada se les determinó, previo ayuno de 12 horas, las concentraciones séricas de glucosa, colesterol total, colesterol de HDL, VLDL y LDL, y triacilglicéridos. Los resultados mostraron un incremento significativo en la glicemia basal (101,3 ± 3,9 vs. 126,4 ± 4,5 mg/dl, p< 0,0001), triacilglicéridos (49,9 ± 3,4 vs. 117,4 ± 27,6 mg/dl; p<0,02) y colesterol de VLDL (10,0 ± 0,7 vs. 23,5 ± 5,5 mg/dl; p<0,02), y una disminución en la concentración de HDL-colesterol (40,8 ± 1,7 vs. 35,8 ± 1,0 mg/dl; p<0,001) sin cambios significativos en el colesterol total y LDL-colesterol. Podemos concluir que una ingesta elevada de aditivos alimenticios con alto contenido graso como la mayonesa, incrementa en las ratas los marcadores del riesgo de ECV lo cual llama a la reflexión por el efecto que dicho aditivo podría también tener en los humanos.


Assuntos
Animais , Ratos , Doenças Cardiovasculares , Dieta , Dieta , Ácido Linoleico , Lipídeos , Ratos Sprague-Dawley
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA