Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Arq. bras. cardiol ; 85(5): 343-345, nov. 2005.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-418509

RESUMO

Relatamos o caso incomum de um alpinista de 52 anos que apresentava dor e edema em sua coxa direita, o que revelou ser um pseudoaneurisma micótico roto, sem histórico de trauma recente ou outra causa aparente. O paciente relatou uma história de infarto do miocárdio onze anos antes, com a realizacão de dois cateterismos femorais para cineangiocoronariografia. Ele negou qualquer episódio de febre ou diagnóstico de bacteremia naquele momento ou mais tarde, como também outra queixa durante esses onze anos. A raridade do caso, a aparência dessa complicacão extremamente tardia, juntamente com o tipo de atividade esportiva do paciente sugeriram-nos publicar o caso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Falso Aneurisma/microbiologia , Aneurisma Infectado/microbiologia , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Artéria Femoral , Falso Aneurisma/diagnóstico , Aneurisma Infectado/diagnóstico
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(4): 344-9, jul.-ago. 1999. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258844

RESUMO

Se presentan 3 casos de mujeres portadoras de estenosis mitral pura con área valvular < 1 cm², que por falta de respuesta a tratamiento médico, se sometieron a valvuloplastía mitral percutánea (VMP) con técnica de Inoue antes de la semana 30 del embarazo. Desde su ingreso recibieron heparina de bajo peso molecular (HBPM; Enoxaparina) como profiláctico de formación de trombos intracavitarios y enfermedad embolígena sistémica secundaria, se realizó ecocardiogramas transtorácico y transesofágico (ETT y ETE) para demostrar efecividad del fármaco en evitar formación de trombos, sin causar efectos colaterales en la madre ni teratogénicos en el producto. La dosis utilizada fue de 40 mg. Subcutáneo cada 24 hs. durante 16 semanas en las tres pacientes, se repitió el ETT y ETE durante la VMP y se demostró ausencia de trombos intracavitarios. Ninguna paciente presentó alteraciones en la biometría hemática, ni en los tiempos de coagulación. Se obtuvieron productos sin malformaciones. En conclusión, aunque la serie de pacientes es pequeña, se demostró que la HBPM puede utilizarse como alternativa del uso de anticoagulante oral así como de la heparina convencional, como profiláctico durante el primer trimestre del embarazo sin provocar efectos secundarios indeseables


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Anticoagulantes/uso terapêutico , Coagulação Sanguínea , Estenose da Valva Mitral/tratamento farmacológico , Heparina de Baixo Peso Molecular/uso terapêutico , Contagem de Células Sanguíneas , Ecocardiografia Transesofagiana , Eletrocardiografia , Estenose da Valva Mitral/complicações , Estenose da Valva Mitral , Gravidez , Trombose/prevenção & controle
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 195-200, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217297

RESUMO

Estudiamos 23 enfermos (22 hombres y 1 mujer), con edades comprendidas entre 31 y 71 años (55.9 ñ 9.7 años) y ectasia arterial coronaria aislada. Diecisiete pacientes padecían angina de pecho, 19 infarto del miocardio, 5 presentaron imágenes angiográficas de trombos intracoronarios. Antes del tratamiento con anticoagulantes (warfarina oral) 16 enfermos presentaron angina de pecho inestable, el electrocardiograma en ejercicio fue positivo en 9 enfermos y 16 presentaron isquemia asintomática (mostrada en el ECG-Holter), cuya duración fue 35.21 ñ 29.27 min por día. Después del tratamiento con anticoagulantes, sólo 5 pacientes presentaron angina de pecho inestable, el electrocardiograma en ejercicio resultó positivo en 7 casos y disminuyó a 7 el número de enfermos con isquemia asintomática, cuya duración decreció significativamente (P< 0.001) a 12.47 ñ 22.5 min por día


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Anticoagulantes/uso terapêutico , Vasos Coronários/patologia , Vasos Coronários/fisiopatologia , Dilatação Patológica , Isquemia Miocárdica/fisiopatologia , Isquemia Miocárdica/tratamento farmacológico , Varfarina/uso terapêutico
5.
Arch. med. res ; 28(1): 115-9, mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225205

RESUMO

The objetive of the study was to determine if male subjectes with coronary atherosclerotic heart disease (CHD) without major CHD risk factor have hyperinsulinemia and related metabolic changes. Previoys studies suggestested that hyperinsulinemia is a CHD risk factor, but they did not entirely exclude concurrent metabolic abnormalities. A prospective, comparative, cross-sectional study in a tertiary care teaching hospital in Mexico City was conducted in 15 men who had suffered myocardial infarction 6 to 24 months before and had significant coronary occlusion on angiography. Control group was formed by 15 age-matched healthy men. None had hypertension, obesity, diabetes, gout, glucose intolerance or hyperlipidemia. Body mass index (BMI), waist/hip ratio (WHR), blood pressure (BP); oral glucose tolerance test (OGTT) with measurement of serum glucose, insulin and C-peptide every 30 min for 2 h, fasting serum cholesterol, triglycerides and uric acid, areas under curve (AUC) of glucose and insulin, insuli/glucose ratio and insulin sensitivity indez were calculated. BMI, WHR and BP were similar in both groups. Fasting and post-load serum glucose and insulin concentrations were significantly higher in CHD than in control group (p<0.01); fasting glucose 5.9 ñ 0.6 vs. 4.8 ñ 0.7 nmol/l, 2-h glucose 8.3 ñ 0.6 vs. 7.3 ñ 0.9 mmol/l, fasting insulin 17.5 ñ 1.2 vs. 15.3 ñ 1.7 pmol/l, 2 h insulin 448 ñ 108 vs. 282 ñ 87 pmol/l in CHD and control group, respectively. AUC of glucose, AUC of insulin, insulin/glucose ratio, pos load C-peptide, serum cholesterol, triglycerides and uric acid levels were also significantly higher in CHD than in healthy controls. Insulin sensitivity index was significantly lower in patients with CHD (27.7 ñ 8.3) than in healthy control subjects (73.9 ñ 18) (p<0.001). Patients with CHD have hyperinsulinemia and subtle metabolic abnormalities realted with insulin resistance even in absence of overt risk factors


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glicemia/análise , Doença da Artéria Coronariana/sangue , Doença da Artéria Coronariana/epidemiologia , Hiperinsulinismo/epidemiologia , Resistência à Insulina , Fatores de Risco , México/epidemiologia
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(4): 350-5, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184047

RESUMO

Los autores presentan tres casos de mujeres embarazadas con estenosis mitral severa sintomática, con edad media de 28.6 ñ 2.3 años y con embarazo de 27.6 ñ 1.52 semanas, sometidas a comisurotomía mitral percutánea (CMP). A pesar del tratamiento médico, dos pacientes estaban en clase funcional III y una en clase IV de la New York Heart Association (NYHA). Las tres pacientes tenían área valvular mitral igual o menor de 1cm², con "Score" de Wilkins de 7 a 9 puntos e insuficiencia mitral grado I en dos casos. Dos tenían hipertensión arterial pulmonar severa (presión media de arteria pulmonar > 50 mm Hg). Tras la CMP el área valvular mitral determinada por ecocardiografía bidimensional aumentó de 0.83 ñ 0.2 cm² a 1.8 ñ 0.15 cm²; el gradiente medio transmitral se redujo de 13 ñ 3.4 mm Hg a 3.6 ñ 1.15 mm Hg; el grado de insuficiencia mitral no se modificó en ningún caso. Los resultados hemodinámicos mostraron un incremento del área valvular mitral de 0.83 ñ 0.18 cm² a 2.23 ñ 0.3 cm²; el gradiente medio transmitral disminuyó de 21.6 ñ 9 a 4.3 ñ 0.5 mm Hg; la presión media de aurícula izquierda de 30 ñ 12 a 12.3 ñ mm Hg; la presión media de arteria pulmonar disminuyó inmediatamente de 44.3 ñ 16 a 25.6 ñ 11 mm Hg. El tiempo promedio de fluoroscopía fue 15.3 minutos. No hubo complicaciones. Las pacientes fueron egresadas 48 horas después del procedimiento y continuaron el resto del embarazo en clase I NYHA, resolviéndose éste por vía vaginal sin complicaciones, con productos sanos. Se concluye que la CMP es una alternativa terapéutica segura y eficaz para obtener mejoría clínica y hemodinámica en pacientes embarazadas con estenosis mitral severa sintomátia, refractaria a tratamiento médico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Fluoroscopia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/cirurgia , Resultado da Gravidez
7.
Arch. med. res ; 27(3): 345-7, 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200334

RESUMO

The authors report a case of a 54-year-old white male with a coronary fistula associated with double mitral valve disease. The patient was studied by invasive and non-invasive cardiac methods including coronary angiogram in order to reach the correct diagnosis and to define the successful surgical treatment that included the closure ot he fistula, partial resection of the left atrium and insertion of a mechanical mitral valve prosthesis. It is concluded that this case represents a very rare association between coronary fistula and double mitral valve disease


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Angiografia Coronária/métodos , Doença das Coronárias/etiologia , Fístula/fisiopatologia , Isquemia Miocárdica/fisiopatologia , Valva Mitral/fisiopatologia
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 355-60, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188110

RESUMO

Se reporta la experiencia de la División de Cardiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza", IMSS con la prueba de estrés farmacológica eco-dobutamina. Para evaluar la sensibilidad, especificidad y seguridad de la prueba de estrés farmacológica edo-dobutamina, estudiamos 30 pacientes con cardiopatía isquémica en base a historia clínica, ecocardiograma 2D, prueba de esfuerzo y cateterismo cardiaco. La prueba se inició teniendo videograbación de las vistas convensionales de la movilidad segmentaria ventricular izquierda. Administramos dobutamina endovenosa a razón de 2.5, 5, 10, 20, 30 y con un máximo de 40 µg/kg/min; los incrementos fueron cada 3 minutos y la dosis promedio fue de 19 ñ14.3 µg/kg/min, teniendo monitorización electrocardiográfica continua de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial. Las imágenes de la movilidad miocárdica se grabaron con cada cambio de dosis. Veintidós de los casos correspondieron a varones y 8 a mujeres. La edad promedio fue de 55 ñ 9 años. Veintidós pacientes tuvieron antecedente de infarto miocárdico antiguo, quienes se encontraban asintomáticos al momento de la prueba y 8 con angina de pecho en clase funcional I y II de la CCS. La fracción de explusión promedio basal fue de 62.6 ñ 11.7 por ciento por ecocardiografía vs 64.4 ñ 16.8 por ciento obtenida por cateterismo cardiaco con p no significativa. Ningún sujeto presentó trastornos del ritmo. La TA sistólica se incrementó de un promedio de 124 ñ 14.5 a 138.3 ñ 14.4 mmHg (p<0.0005) mientras que la TA sistólica se incrementó de 82.3 ñ 8.2 a 90.8 ñ 9.6 mmHg (p<0.001). La FC se incrementó de 68.7 ñ 10.1 a 85.5 ñ 15.7 latidos por minuto (p<0.001). No hubo complicaciones graves. Dieciocho pacientes tuvieron alteraciones en la movilidad segmentaria, las que se consideraron como pruebas positivas y estuvieron asociadas a lesiones obstructivas > 50 por ciento; 9 fueron negativas, de las cuales, sólo 1 caso estuvo asociado a lesión significativa, tres pruebas fueron positivas en ausencia de lesión coronaria, teniendo así: 94, 72 y 85 por ciento de sensibilidad, especificidad y valor predictivo respectivamente (p<0.005). La prueba eco-dobutamina es altamente sensible, con buena especificidad y valor predictivo. Se puede realizar con seguridad y facilidad en pacientes isquémicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/terapia , Dobutamina/farmacocinética
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 523-7, nov.-dez. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177074

RESUMO

Se analizaron los resultados iniciales del programa de angioplastía coronaria transluminal percutánea del Hospital de Especialidades, Centro Médico "La Raza", IMSS. Durante el último año realizamos 35 procedimientos de angioplastía coronaria en 33 pacientes. La edad promedio de los mismos varió de 27 a 75 años (promedio 57 ñ 10.9 años): 84.8 por ciento del sexo masculino y 15.2 por ciento del sexo femenino: 54.5 por ciento de los pacientes presentaron angina estable, mientras que el 45.5 por ciento angina inestable. Un 39.4 por ciento enfermedad de vasos múltiples. Se abordaron un total de 45 lesiones. El 17.8 por ciento de las lesiones fueron tipo A, 77.8 por ciento B y 4.4 por ciento tipo C. Se dilataron con más frecuencia lesiones de la arteria descendente anterior: 46.6 por ciento, coronaria derecha 40 por ciento y circunfleja 13.4 por ciento. El porcentaje de éxito global por el procedimiento fue del 88.5 por ciento (31/35 procedimientos), mientras que el porcentaje de éxito por lesión abordada fue del 88.8 por ciento (40/45 lesiones). El promedio de estenosis se redujo del 85 ñ 10.4 por ciento al 23 ñ 16 por ciento. En 4 pacientes fracasamos: 2 (5.71 por ciento) sin complicaciones y 2 más, asociadas a infarto del miocardio. No se registraron cirugías de revascularización coronaria de urgencias ni defunciones. conlusiones: aunque el número de angioplastías coronarias realizadas en nuestro hospital es limitado, consideramos que los resultados iniciales son buenos, con un porcentaje de éxito del 88.5 por ciento y una incidencia de complicaciones mínima


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angioplastia com Balão , Estenose da Valva Aórtica/fisiopatologia , Revascularização Miocárdica/métodos
10.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 195-9, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176950

RESUMO

Se estudiaron 76 pacientes consecutivos de la consulta de cardiología, con el fin de comparar la presión sintólica de arteria pulmonar (PSAP) determinada por encocardiografía, en sus modalidades de Doppler pulsado, continuo y codificado color y la obtenida por hemodinamia. De los pacientes analizados, 49 fueron del sexo femenino y 27 del sexo masculino, con edad comprendida entre los tres meses y los 65 años, a quienes se les practicó mediciones de PSAP con ambos procedimientos con una diferencia de tiempo no mayor de 30 días y sin cambios en el estado clínico o en la terapéutica. Al comparar los resultados no hubo diferencia significativa de los valores de presión pulmonar medidos por ambos métodos, con una sensibilidad y especificidad del 100 y 95 por ciento para el estudio hemodinámico y del 95 y 85 por ciento para el estudio ecocardiográfico. Se concluye que la ecocardiografía Doppler de onda continua, constituye un método seguro, confiable y reducible para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Pulmonar/fisiopatologia , Ecocardiografia Doppler , Cateterismo Cardíaco/métodos , Hipertensão/diagnóstico , Insuficiência da Valva Tricúspide/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA