Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 42: 101-6, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294369

RESUMO

El objetivo de este trabajo, es demostrar que la reparación primaria en un solo plano con polipropileno, es efectiva y segura, para el manejo de las lesiones penetrantes de colon cuando se compara con la técnica convencional en dos planos; para esto se utilizaron, animales de experimentación , alos cuales se le practicó perforación en un segmento del colon y fueron reparados con dichas técnicas. Se evaluó el tiempo empleado para la realización de cada una de las técnicas, el cual fue menor en un solo plano, la respuesta a la tolerancia de la vía oral y la restitución del tránsito intestinal fue similar en ambas técnicas. No hubo lugar de línea de sutura en ninguno de los grupos experimentales y en cuanto a la estenosis de la luz intestinal se observó una mayor proporción no significativa, en el grupo reparado con la técnica convencional. En los estudios histopatológicos se observó mayor fibrosis, presencia de úlcera, respuesta inflamatoria, y por ende mayor disrupción de al capa muscular, cuando se utiliza la técnica convencional. Se concluye que la técnica en un plano con polipropileno es efectiva y segura para las reparaciones de las heridas penetrantes de colon , al compararlas con la técnica convencional


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Colo , Polipropilenos/administração & dosagem , Ferimentos e Lesões
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 69-73, ene.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259257

RESUMO

Se presenta un caso de una paciente de 39 años en quien se realiza apendicectomía, sin complicaciones, resultando en el exámen histopatológico imágenes compatibles con carcinoide de apéndice. En base a esto, hemos realizado una revisión de los últimos trabajos presentados al respecto, incluyéndo análisis de institutos nacionales para profundizar en esta patología. La mayor parte de dichas investigaciones coincidieron en la frecuencia del carcinoide apendicular como primera neoplasia del apéndice. Con respecto a la frecuencia como neoplasia en el tracto gastrointestinal hubo discrepancia entre diferentes autores, aunque el tratamiento recomendado coinciden las distintas conductas dependiendo de la magnitud del tumor, metástasis y la presencia o no de síndrome carcinoide


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Apêndice/anatomia & histologia , Apendicectomia , Neoplasias do Apêndice/terapia , Tumor Carcinoide/classificação , Tumor Carcinoide/diagnóstico , Tumor Carcinoide/cirurgia , Neoplasias Gastrointestinais/terapia , Venezuela
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 39(3/4): 201-4, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213220

RESUMO

Se presentan las características clínicas e histológicas de un carcinoma adenoide quístico de la glandula lagrimal derecha en un paciente femenino de 60 de edad, quien presentó recidivas del tumor en cuatro oportunidades a intérvalos de dos a tres años entre cada una de las recidivas; a pesar de haber recibido radioterapia y tratamiento quirúrgico (Enucleacción radical del globo ocular derecho). En la revisión bibliográfica realizada en el decenio 1985-1995, no se encuentran casos reportados en Latinoamérica y en la literatura internacional se reportan 3 casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/cirurgia , Carcinoma/patologia , Neoplasias Oculares/cirurgia , Aparelho Lacrimal/patologia , Neoplasias Orbitárias/cirurgia
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(1/2): 81-3, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185567

RESUMO

El adenoma Tubular Periampular es una condición poco frecuente, si se toma en consideración que los tumores del intestino delgado representan el 1 por ciento de los tumores gastro-intestinales, los adenomas tubulares periampulares constituyen una proporción pequeña de los tumores del duodeno. Se describe la evolución y el tratamiento de un paciente masculino de 58 años, quien ingresó al Hospital Vargas el 22/09/93, para estudios complementarios por presentar tinte amarillento de piel y mucosas acompañado de prurito y heces acólicas que alternaban con heces normales, sin otros concomitantes. La endoscopia con resección y biopsia confirmó el diagnóstico, repitiéndose el procedimiento de resección en dos oportunidades más, con colocación de matriz protésica. La última evaluación endoscópica no reportó adenoma residual, desapareciendo toda la sintomatología del paciente


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/terapia , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/terapia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Neoplasias Duodenais/terapia , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(3/4): 151-5, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193667

RESUMO

Para conocer la incidencia de partos prematuros, los factores de riesgo asociados y la mortalidad de los pretérminos, se estudiaron un total de 51 partos prematuros, hallados en el quinquenio 88-92 en el ambulatorio San Mateo, Edo. Aragua, siendo la incidencia de 17,28 por ciento y la tasa promedial de prematuridad del 10,73 por ciento. La edad gestacional con mayor incidencia de partos pretérminos fue la de 34 semanas mas 1 día a 36 semanas. Los factores asociados son múltiples y se relacionan entre sí, se encontró: control prenatal mínimo 43,13 por ciento; pluralidad de parto, múltiple 7,84 por ciento; paridad el 26 por ciento era su 2da o 3ra gesta seguidas de las multíparas 10 por ciento (de 6 a 12 gestas); el grupo etario de la madre con mayor número fue el de 20 a 24 años, mientras que el 39 por ciento de los mismos pesaron entre 3.000 grs y 3.500 grs. y 1.750 grs; dos de ellos eran producto de embarazos múltiples y dos de embarazos sencillos. La viabilidad del recién nacido depende de la edad gestacional, de su peso y de la atención perinatológica.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Incidência , Recém-Nascido Prematuro , Trabalho de Parto/mortalidade , Fatores de Risco , Mortalidade Infantil , Perinatologia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA