Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. psicol ; 16(1): 151-165, abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-595067

RESUMO

Las violencias sociales son procesos que atentan contra la vida, en general las soluciones están basadas en la creación de normas. El propósito de este artículo es ir más allá de la normatividad. En una primera parte se reflexiona acerca de la violencia que se ha ejercido contra los pueblos indígenas. Una violencia que ha sido de larga duración, sorda, que destruye subjetividades, intercultural. En una segunda sección se ofrece dentro de una perspectiva histórica de integración y resolución de conflictos una experiencia de resistencia a esa violencia que se ha propuesto contribuir a la dignidad humana creando relaciones interculturales positivas. Inspirándose parcialmente de la perspectiva Ecológica Contextual de James Kelly y de la Ecología del Desarrollo Humano recupera procesos de atribución, apego, reforzamiento y modelamiento en la trayectoria histórica y crítica de la construcción social de un sistema que crea condiciones para la paz y la democracia. Se presenta un listado cronológico de acontecimientos ligados a esta experiencia y un análisis de lo que pudieron representar para la pacificación. Una reflexión final señala cuatro criterios de acción que la han guiado: inserción, interdisciplinariedad, acción global y tensión creativa frente a las instituciones.Se hace hincapié en tres logros importantes: contar con poderes compartidos, con alta confianza mutua intercultural y con subjetividades afirmadas. La experiencia abre a la esperanza de una cultura no violenta, de democracia real y de pacificación.


Assuntos
Humanos , Aculturação , Povos Indígenas , Política Pública , Conflitos Civis , Violência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA