Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. domin. pediatr ; 34(2): 38-41, mayo-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269177

RESUMO

Se comunica un caso de dermatomiositis asociado a cisticercosis. Se analiza detalladamente la sintomatología mostrada y pruebas de laboratorio realizadas. Se especula sobre la posibilidad de que en sujetos genéticamente predispuestos factores externos como el cisticerco pudiesen actuar como desencadenantes de la enfermedad. Se revisa la literatura encontrando solo dos comunicaciones previas de tal asociación


Assuntos
Feminino , Humanos , Cisticercose , Dermatomiosite
2.
Arch. domin. pediatr ; 33(3): 71-5, sept.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269164

RESUMO

Con la finalidad de estudiar los factores asociados a eritema nodoso, se diseñó el presente trabajo de investigación. Se analizaron 11 casos de eritema nodoso en el Hospital de niños Dr. Robert Read Cabral. El diagnóstico se estableció por biopsia de los nódulos en todos los casos. Se efectuaron cultivos de garganta en la búsqueda de Estreptococo B hemolítico en aquellos casos sospechosos de eritema infeccioso, así como biopsia ganglionar en los casos de TB ganglionar. El diagnóstico de tuberculosis se estableció mediante la positividad de la prueba de tuberculina, historia familiar de contacto y la respuesta al tratamiento específico y el análisis histopatológico de los ganglios enfermos. El diagnóstico de eritema lepromatoso mediante los estudios histopatológicos, el de eritema infeccioso por el aislamiento de la bacteria de la nasofaringe. Se concluye que la tuberculosis fue la causa más frecuente presente en el 45// de los casos estudiados, estando constituido el resto por eritema infeccioso leproso y desconocido en 18// en cada caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Eritema Nodoso
3.
Arch. domin. pediatr ; 32(2): 63-71, mayo-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269144

RESUMO

Se revisaron los conceptos, clínicos y diagnósticos de la artritis reumatoidea juvenil, haciendo énfasis en la clasificación, patogénesis, aspectos genéticos. Se puntualiza sobre los posibles factores inmunológicos envueltos en la etiología del quebranto y se señala la posibilidad de denominar la enfermedad como artritis juvenil (AJ) en vez de artritis reumatoidea juvenil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Juvenil/etiologia , Artrite Juvenil/imunologia
4.
Arch. domin. pediatr ; 32(1): 16-20, ene.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170309

RESUMO

Se informa sobre un caso de neurocisticercosis en una niña de 10 años de edad. Se revisan las características clínicas y los elementos diagnósticos de la neurocisticercosis, así como las formas de abordaje terapéutico


Assuntos
Humanos , Feminino , Cisticercose/diagnóstico , Cisticercose/tratamento farmacológico
5.
Arch. domin. pediatr ; 31(3): 80-5, sept.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170290

RESUMO

Se informa sobre ocho niños que consultaron por la presencia de artritis y artralgia y en los cuales se estableció el diagnóstico de leucemia aguda. Se comenta sobre las características clínicas de la artritis mostrada, se enfatiza sobre la importancia de la anemia y predominio de los linfocitos sobre los neutrófilos en el establecimiento del diagnóstico definitivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Artrite Juvenil , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Estudos Prospectivos
7.
Arch. domin. pediatr ; 27(1): 9-15, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131962

RESUMO

Durante el lapso de tiempo de 1 año se estudiaron un total de 302 niños aquejados de dolor articular que acudieron a la consulta de Reumatología del Hospital Robert Reid Cabral de Santo Domingo. El estudio comprendió 5 grandes grupos que incluyeron procesos infecciosos, procesos hematológicos, colagenosis, artritis reactiva y misceláneas. Las artritis reactivas fueron las más comunes (25.9 por ciento ), esto así por el elevado número de niños que padecián de fiebre reumática. Los procesos hematológicos siguieron en frecuencia, con 22.4 por ciento que correspondían en su mayoría a pacientes falcémicos, 40 en total. La colagenosis, el 12.6 por ciento , compuesto por lupus, 1.3 por ciento , dermatomiositis, 6 por ciento Esclerodermia, 0.3 por ciento , eritema Nudoso 0.3 por ciento . En el grupo de misceláneas hubo artritis traumáticas (0.9 por ciento ), Leg-Calve Perthes, 0.3 por ciento y hernia discal, 0.3 por ciento . Se concluye que una variedad de patologías pueden ocasionar dolor articular en niños, pero cada grupo presenta signos propios que permiten su clasificación dentro de una determinada patología específica. Nuestras estadísticas difieren de otras debido al elevado número de pacientes con fiebre reumática, entidad que ha desaparecido en países desarrollados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Articulações , Dor/etiologia , Artrite , Estudos Retrospectivos , Febre Reumática
8.
Arch. domin. pediatr ; 25(3): 91-2, sept.-dic 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103890

RESUMO

Se describe un caso de Pioderma Gangrenoso en un masculino de 13 años de edad, se revisa la literatura disponible y se comenta sobre el curso crónico y recurrente del quebranto, la posibilidad de la asociación entre el Pioderma gangrenoso y una vasculitis es mencionada


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Pioderma/complicações , Pioderma/diagnóstico , Pioderma/tratamento farmacológico , Amoxicilina/uso terapêutico , Cefalosporinas/uso terapêutico , Diagnóstico Diferencial , Recidiva , Vasculite/diagnóstico
9.
Arch. domin. pediatr ; 25(3): 93-6, sept.-dic 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103891

RESUMO

Se comunican tres casos de Esclerodermia en niños, dos de ellos correspondieron a la variedad generalizada del quebranto y uno a la Seudoesclerodermia en la forma de Esclerodema Adultorum de Busche. Se señalan las características clínicas del quebranto puntualizando que el diagnóstico de la enfermedad puede establecer-se fácilmente mediante la observación clínica del paciente. El tercer caso hizo una recuperación satisfactoria con esteroides en tanto que los otros dos siguen una mejoría y en la actualidad reciben colchicina


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Escleroderma Sistêmico
10.
Arch. domin. pediatr ; 25(2): 39-42, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103879

RESUMO

Se estudiaron 60 niños afectados de artritis reumatoidea juvenil con la finalidad de observar la frecuencia de positividad del factor reumatoideo en ellos. El factor reumatoideo fue determinado cuantitativamente utilizando las pruebas de Látex y de Waler Rose. Se encontró sólo un 6.3% de postividad, tanto para la prueba de Látex como la de Waler-Rose; esta prueba fue particularmente positiva en el grupo de niños adolescentes. Se concluye que en los niños, la positividad es baja debiéndose guiar de la clínica para el establecimiento del diagnóstico. Dado que ambas pruebas dieron resultados similares se aconseja preferir al Látex cuantitativo por ser esta prueba más económica y sencilla


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Juvenil/diagnóstico , Artrite Juvenil/imunologia , Fator Reumatoide/análise
11.
Arch. domin. pediatr ; 24(3): 97-101, sept.-dic. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72928

RESUMO

Se comunican dos casos de dismorfismo facial asociado al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El primero de ellos, un niño de 4 años de edad presentó la mayoría de los razgos dismórficos descriptos por Marión, cayendo en la categoría de "severamente afectado", el segundo un niño de 10 meses, correspondía a "moderadamente afectado" según la clasificación del citado autor. Ambos niños presentaron déficit en su sistema inmunológico y se detectaron anticuerpos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La madre del primero había muerto de una nefermedad multisistémica parecida al SIDA, la madre del segundo fue VIH positiva y el padre ua padecía la enfermedad. Los razgos más sobresalientes incluyeron frontal prominente, fisura palpebral amplia, ojos oblicuos, escleras azuladas, labios carnosos y bien dibujados, hipertelorismo, presnecia de filtrum, puente nasal deprimido, se destaca la presencia de epicanto como propio de los casos aquí ilustrados. Estos representan los primeros casos de dismorfismo facial asociados al SIDA congénito en nuestra literatura


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Ossos Faciais/anormalidades , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
13.
Arch. domin. pediatr ; 22(1,pt.2): 83-7, ene.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44036

RESUMO

Se seleccionaron un total de 20 pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoidea Juvenil, con la finalidad de obtener los niveles séricos de salicilatos, luego de la administración de aspirina, a dosis de 100 mg/kilo/día en dosis fraccionadas cada 8 horas. Los pacientes recibieron la aspirina en forma ambulatoria y luego hospitalizados, obteniéndose muestra de sangre para la determinación de los valores plasmáticos de salicilatos luego de 6 días de terapia consecutiva. Las muestras se cronometraron a la hora 0, a las cuatro y a las ocho horas subsiguientes. Los pacientes ambulatorios mostraron grandes variaciones en las concentraciones séricas de salicilatos, mientras que los que recibieron el fármaco hospitalizados exhibieron niveles terapéuticos aceptables en un 70% de los casos, aunque niveles estables se obtuvieron en el 90% de los mismos. Los niveles de salicilatos obtenidos oscilaron entre 15-18 mg.dl considerados terapéuticos, permanecieron individualmente estables. El 30% que no alcanzaron los niveles terapéuticos eran desnutridos hipoalbuminémicos, aunque todos los pacientes mostraron mejoría clínica excepto uno. La tolerancia a la aspirina fue buena, tanto clínica como de laboratorio. Enfatizamos la mejoría clínica del paciente como parámetro más importante a seguir en el paciente con Artritis Reumatoidea Juvenil, aunque recomendamos la determinación del salicilato total o mejor de su fracción libre en pacientes hipoalbuminémicos o con pH alcalino en la orina


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Juvenil/sangue , Salicilatos/sangue
14.
Arch. domin. pediatr ; 22(1,pt.2): 99-108, ene.-abr. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44039

RESUMO

Se estudió un total de 512 niños con edades de 0-15 años y estando compuesto por 32 grupos de niños para cada edad y dividido en dos grupos según su clase en alta y baya. Previo ayuno de 14 horas, se procedió a determinar el colesterol total, el LAD y los triglicéridos. El colesterol fue encontrado elevado en 51 niños (9.6%) estando dicha elevación distribuída en los niños de clase alta y más en los del sexo masculino. La elevación se inició a partir del 9no, año de edad, ocurriendo un pico hacia el 14 y 15 años. La diferencia estadísticamente significativa ocurrió a los 14 años, favoreciendo la clase alta P<0.005. Un 2,5% de los que mostraron el colesterol elevado presentaron además un LAD bajo, éstos constituirían el grupo de alto riesgo. El promedio de colesterol obtenido para el grupo total de niños de clase alta fue 164.94 ñ 32.61, y para los de clase baja fue de 147.76 ñ 30.40. El promedio de LAD de ambos grupos sobrepasó las cifras de la normalidad (V.N. = 55 fem., 45 masc.), siendo de 58.72 (clase alta) y de 58.1 para la clase baja. Este lípido fue encontrado elevado en un 56.7% de los niños y en un 31.3% de las niñas, obsevándose dichas alteraciones particularmente en las edades de 2 a 3 años. La diferencia estadísticamente significativa correspondió a las niñas de clase baja y para esa edad P<0.005. En los triglicéridos no hubo diferencia estadísticamente significativa ni en cuanto a clase o sexo, pero sí ocurrieron elevaciones importantes en 30 de los casos estudiados (5.8%). Las elevaciones más importantes ocurrieron en las edades de 13 y 15 años. Los promedios de triglicéridos obtenidos en ambos grupos estuvieron dentro de los límites de la normalidad (V.N. = 100-140), siendo éstos de 73.68ñ 26.18 (clase alta) y de 78.16 ñ 31.43 (clase baja)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Colesterol/sangue , Lipoproteínas HDL/sangue , Triglicerídeos/sangue , República Dominicana
15.
Arch. domin. pediatr ; 20(3): 77-81, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24763

RESUMO

Se investigo la proteina C-reactiva (PCR) en 30 ninos desnutridos con septicemia comprobada y 30 ninos desnutridos con hemocultivos negativos, encontrandose una correlacion estadisticamente significativa entre la positividad de la PCR y los pacientes septicos,senalando una gran sensibilidad de la misma, mayor que la leucocitosis, leucopenia, ERS y leucocitos inmaduros. La PCR mostro por otra parte valor pronostico ya que los pacientes con titulos mas elevados mostraron mayor mortalidad


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Proteína C-Reativa , Distúrbios Nutricionais , Sepse
16.
Arch. domin. pediatr ; 19(3): 93-6, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18583

RESUMO

Se determinaron los niveles de IgE en el suero de 40 ninos malnutridos, y se clasificaron en dos grupos de 20 cada uno, tomando en consideracion la presencia o ausencia de parasitos en materias fecales.Un 55% de los ninos con parasitos mostraron niveles elevados de IgE en el suero, mientras que solamente un 20% de los no parasitados mostraron un ligero aumento; esta diferencia fue estadisticamente significativa (P<0.01).Estos hallazgos sugieren que la elevacion de la IgE en el suero en los ninos malnutridos podria ser debida a la parasitosis intestinal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Imunoglobulina E , Enteropatias Parasitárias , Desnutrição Proteico-Calórica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA