Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(1): 22-30, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313335

RESUMO

Para los propósitos de esta publicación, se define lo que entendemos por abuso sexual infantil (ASI). Los datos se obtienen de un protocolo utilizado en la revisión de las fichas clínicas. Se describen algunas de las características del abuso sexual en una población de 44 niños y adolescentes de ambos sexos, 24 mujeres (54,5 por ciento) y 20 varones (45,5 por ciento), que consultaron en el Servicio de Salud Mental Infantil del Roberto del Río durante 1998, ya sea directamente por la situación de abuso sexual, por la patología psiquiátrica asociada a esta situación o porque en sus antecedentes figuraba el dato de ASI. Los abusos sexuales mayoritaríamente correspondieron a las formas más graves y de mayor penalidad legal (penetración bucal, vaginal, anal o intento de penetración), afectando éstos a 62,5 por ciento de las mujeres y al 55 por ciento de los varones. Los abusadores se distinguieron, de acuerdo a la edad, en adultos (mayores de 18 años) y adolescentes (menores de 18 años) que correspondían al 79,5 por ciento y 20,5 por ciento respectivamente. El abusador era un familiar o conocido en el 90,9 por ciento de los casos. El 66,7 por ciento de los casos fueron abusos sexuales intrafamiliares. El abuso sexual constituye una patología emergente en los Servicios de Psiquiatría Infantil, debe ser buscado intencionadamente, pues de lo contrario puede pasar desapercibido. Se plantea la necesidad de constituir grupos multiprofesionales para proteger al menor de nuevos abusos y favorecer la recuperación de los miembros de la familia afectados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Abuso Sexual na Infância , Violência Doméstica/psicologia , Idade de Início , Abuso Sexual na Infância , Epidemiologia Descritiva , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/etiologia , Distribuição por Sexo , Transtornos de Adaptação/etiologia , Transtornos Psicofisiológicos/etiologia
4.
Psiquiatr. salud ment ; 18(3): 125-132, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315046

RESUMO

1,-Los autores describen el modo de funcionamiento de la unidad de terapia familiar del Servicio de Psiquiatría Infantil y del Adolescente del Hospital Roberto Del Río. 2,- Se describen las características comunes y diferenciales de las familias consultantes y se detallan los procedimientos de referencia, primera entrevista, formulación de contrato y etapas de la terapia familiar. 3,. Se señalan las distintas modalidades de intervención que se han desarrollado en la Unidad para atender a las necesidades de la población consultante, fundadas en el paradigma sistémico. 4,- Se describen las disfuciones familiares asociadas a la patología derivada con mayor frecuencia. Se revisan procedimientos y estrategias de abordaje en terapia familiar para diferentes psicopatologías del desarrollo. 5.- Se hace hincapié en la coordinación que debe existir entre el equipo de terapia familiar y los profesionales derivantes para lograr integrar las diversas estrategias de intervención e inducir los cambios deseables


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Criança , Terapia Familiar , /terapia , Relações Familiares , Relações Médico-Paciente
5.
Psiquiatr. salud ment ; 18(2): 22-28, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300107

RESUMO

Los autores revisaron 1020 fichas correspondientes a niños menores de 16 años, que consultaron por primera vez en 1998 al Servicio de Salud Mental Infantil y de la Adolescencia del Hospital Roberto del Río. La morbilidad psiquiátrica se establece desde los diagnósticos que motivaron la consulta. Se describen los porcentajes de las diferentes patologías agrupadas según la variable sexo y edad. Se encuentran diferencias significativas por sexo en algunas patologías, existiendo predominio masculino en el grupo de los pre-escolares y escolares, y predominio femenino en el grupo de los adolescentes. Se comentan las relaciones existentes entre la presencia de ciertas patologías y su relación con las variables evolutivas. Dentro de los 1020 pacientes que consultaron ambulatoriamente en 1998, 100 de ellos requirieron hospitalización. Se describe el porcentaje de las patologías más frecuentes en hospitalización. En las mujeres predominan francamente las conductas suicidas y los trastornos de la alimentación. El predominio de psicosis, corresponde a una situación excepcional del año estudiado. Al considerar la morbilidad total, los trastornos de personalidad están presentes en el 46 por ciento de los casos, ya sea por desestabilización de éstas o por estar asociado a otras patologías


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Transtornos Mentais , Serviços de Saúde Mental , Transtornos de Ansiedade , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/epidemiologia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/psicologia , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Ambulatório Hospitalar , Pacientes Ambulatoriais , Transtornos da Personalidade , Suicídio , Transtornos de Adaptação/epidemiologia , Transtornos de Adaptação/psicologia , Transtornos Psicóticos/epidemiologia , Transtornos Psicóticos/psicologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211961

RESUMO

Mediante una revisión se procedió a analizar el tema de los trastornos efectivos y su impacto en la familia. Se vió que los trastornos del ánimo constituyen un importante problema de salud en Chile. Estudios epidemiológicos muestran cifras de prevalencia de vida de alrededor de 70 por ciento en la población adulta. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres y especialmente en los períodos en que están criando. Estudios en las familias de estos pacientes describen un alto grado de estrés y los hijos muestran interferencia en sus procesos de desarrollo, configurando psicopatologías generales y especificas más frecuentemente que la población general. Poco se sabe acerca de los procesos resilientes de los hijos que no son afectados, los cuales pueden ser de gran interés en el campo de la salud mental y sus estrategias de prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Relações Pais-Filho , Transtornos do Humor/psicologia , Fatores de Risco , Relações Familiares , Relações Interpessoais
7.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 262-6, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197832

RESUMO

En 21 adolescentes sobrevivientes de cáncer en la niñez se emplearon pruebas psicológicas de proyección con el propósito de estudiar aspectos vivenciales. En la mayoría de ellos la percepción del mundo y de sí mismos era negativa. Se encontraron sentimientos depresivos en todos los adolescentes predominando los relacionados con la situación familiar conflictiva, seguidos por los vinculados a la sobrevivencia o muerte. Se enfatiza la necesidad de apoyo psicológico en los distintos períodos de la evolución de las enfermedades oncológicas, principalmente en la adolescencia, donde las exigencias de adaptación propias de este período evolutivo pueden acentuarse por la reactivación de conflictos infantiles no resueltos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Neoplasias/psicologia , Psicologia do Adolescente , Sobrevida/psicologia , Ansiedade/psicologia , Depressão/epidemiologia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/psicologia , Ajustamento Social , Testes Psicológicos
8.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 145-9, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164956

RESUMO

La mayoría de un grupo de niños menores de 11 años, sobrevivientes de cáncer infantil, percibía el mundo de un modo amenazante, predominando en ellos precepciones negativas de sí mismos. La ansiedad de muerte representó el principal tipo de ansiedad. Estos hallazgos nos permiten plantear la necesidad de considerar el correlato afectivo-vivencial durante la iniciación, tratamiento y controles, en todos los niños con enfermedad oncológica, prestando apoyo e información a ellos y a sus familiares


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Comportamento Infantil/psicologia , Neoplasias/psicologia , Sobreviventes/psicologia , Ansiedade/psicologia , Atitude Frente a Morte , Acontecimentos que Mudam a Vida , Apego ao Objeto , Técnicas Projetivas , Qualidade de Vida , Autoimagem
9.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(1): 1061-70, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112446

RESUMO

Se describen características de morbilidad psiquiátrica en 3.793 varones y 1.365 mujeres, de edades comprendidas entre 1 y 15 años y nivel socioeconómico medio y bajo, que fueron vistos en primera atención por médico psiquiatra del Servicio de Salud Mental Infantil del Hospital Roberto del Río, los años 1987, 88, 89 y 90. La mayor parte de la población corresponde a escolares (6 a 10 años) 46%; seguido por adolescentes (11 a 15 años) 30,7%; y preescolares, 23,3%. Existe predominio del sexo masculino, 64%, en relación al sexo femenino, 36%, siendo más notorio en la edad escolar. Se ordenaron los diagnósticos individuales en agrupaciones sindromáticas y se buscó su equivalencia con la ICD-9. Se realizaron pruebas estadísticas y se describen las diferencias significativas por sexo y grupo etario de las distintas patologías psiquiátricas; encontrándose predominio de varones en el síndrome de déficit atencional, trastornos de conducta y encopresis, y predominio de las mujeres en los trastornos reactivos, trastornos neuróticos, trastornos psicofisiológicos e intentos de suicidio. Se señalan los trastornos más frecuentes en los distintos grupos etarios, predominando el síndrome de déficit atencional con hiperactividad y los trastornos reactivos en el preescolar y escolar: y trastornos reactivos, trastornos conductuales y trastornos psiconeuróticos en la adolescencia. Se aprecia gran estabilidad en la distribución por frecuencia de la morbilidad psiquiátrica en los años estudiados, a excepción de los trastornos reactivos y desordenes oposicionista-desafiante, que aumentaron; y los trastornos de conducta, que disminuyeron


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Mentais/epidemiologia , Unidade Hospitalar de Psiquiatria/estatística & dados numéricos , Morbidade , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos
10.
Rev. chil. pediatr ; 62(6): 396-403, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111580

RESUMO

Para estudiar la relación entre la visión que tenían adolescentes de 16 a 19 años, acerca de los estilos de socialización y métodos de disciplina utilizados por sus padres, y la visión de mundo, relaciones interpersonales, desarrollo moral, uso de sustancias psicotrópicas y conductas desadaptativas de los jóvenes, se estudiaron 241 jóvenes de 16 a 19 años de edad, 123 varones y 118 mujeres, que participaron en un estudio de seguimiento longitudinal sobre crecimiento y desarrollo, en el área Norte de Santiago, a través de un cuestionario de aspectos psicosociales desarrollado por dos de los autores. Los estilos de socialización usados más frecuentemente por padres y madres son el poder negativo (39,2 - 38,5%) y el inductivo (23,8 - 30%); el permiso fue poco frecuente (1,5 - 1,1%). La coincidencia de estilo entre los padres ocurrió en 47,7% de los casos; la discordancia en 19,2%. El estilo inductivo y la coincidencia de ambos padres en su uso se asoció frecuentemente a visiones de mundo idealistas, desarrollo moral autónomo o convencional, relaciones interpersonales satisfactorias y bajas frecuencias de consumo de sustancias psicotrópicas y conductas desadaptativas. El estilo de poder negativo por ambos padres y la discordancia de estilos se asoció con una visión de mundo realista o negativa, desarrollo moral preconvencional y mayores frecuencias de dificultades relacionales, consumo de psicotrópicos y conductas desadaptativas


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Comportamento do Adolescente , Relações Pais-Filho , Comportamento Social , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Desenvolvimento Humano , Fumar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA