Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(2): 142-8, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48150

RESUMO

Se realizan determinaciones e colilglicina (CG), ceruloplasmina (Cp) y cobre (Cu) séricos en 30 mujeres sanas no embarazadas; en 74 embarazadas sanas, y en 57 embarazadas con diagnóstico clínico de colestasia intrahepática del embarazo (CIE). A estas últimas se las clasifica de acuerdo con los niveles séricos de CG. Se concluye que en las embarazadas con diagnóstico clínico de CIE,pero con niveles de CG en ayunas y después de ingestión de grasas normales (= grupo uno), los niveles de Cp y de Cu no presentan diferencias con respecto al grupo de embarazadas normales. El grupo tres, con niveles de CG elevados, señala valores significativamente mayores que las embarazadas normales y el grupo uno. Se llama la atención sobre la utilidad de la determinación de CG en el diagnóstico de la CIE. Se omite en la casuística el grupo dos, que está reducido a sólo dos pacientes. Finalmente, los autores declaran que están estudiando un índice bioquímico para detectar el sufrimiento fetal en la colestasia hepática


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Ácido Glicocólico/sangue , Ceruloplasmina/sangue , Colestase Intra-Hepática/sangue , Cobre/sangue , Complicações na Gravidez/sangue
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 325-33, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45982

RESUMO

Se realizan determinaciones de colilglicina (CG) en ayunas y después de la prueba de sobrecarga de grasa (PSG), en embarazadas normales y en enfermas con diagnóstico de colestasia intrahepática del embarazo (CIE). En el grupo de embarazo normal el valor promedio de CG en ayunas fue 0,193 ug/ml, y después de la referida prueba (PSG), de 0,206 ug/ml, siendo el valor máximo normal, 0,7 ug/ml. En los casos de CIE los cálculos de CG basales y después de la referida prueba permitió dividir a las pacientes de tres grupos, a saber: grupo A, con niveles basales y posprandiales elevados; grupo B, con niveles basales normales y posprandiales elevados, y grupo C, con diagnóstico de CIE y valores previos alterados, en el cual sucesivas ensayos en ayuas pueden ser normales, esto es, "negativos falsos", pero persistiendo alteradas las pruebas posprandiales. Se observan diferencias significativas al comparar los valores de CG del grupo C (p <0,001) con el grupo control y con el grupo A. El valor previo máximo de las pacientes con CIE, tanto nivel previo como posprandial fue sobre 50 ug/ml, esto es, más de 250 veces sobre el valor promedio del grupo control (en ayunas, 0,193 ug/ml y posprandial (PSG) 0,206 ug/ml)


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Ácido Glicocólico/sangue , Colestase Intra-Hepática/sangue , Complicações na Gravidez , Gravidez/sangue
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 47(5): 299-304, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12281

RESUMO

Se presenta caso clinico de eclampsia con trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Se revisa la literatura y se efectua analisis de la conducta y manejo de la paciente. Se llama la atencion especialmente al valor pronostico de la trombocitopenia en la madre y el producto. El uso de sulfato de magnesio en la eclampsia e insuficiencia renal aguda debe ser controlada en forma seriada con laboratorio


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Injúria Renal Aguda , Eclampsia , Complicações na Gravidez , Trombocitopenia
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(3): 108-11, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5101

RESUMO

Se presenta el caso clinico de una paciente con mayores antecedentes obstetricos, embarazo del 3er. trimestre, enfermedad de Chagas, que cursa con sintomas de parto prematuro y compromiso de la unidad fetoplacentaria y que fue tratada con benzonidazol. Se describe su evolucion y se hacen comentarios en relacion a los efectos de la droga y la falta de informacion para su uso en la lactancia.Se llama la atencion sobre la transfusion de sangre como causa de enfermedad de Chagas, y se actualizan conceptos sobre el estudio serologico del liquido amniotico en esta enfermedad


Assuntos
Doença de Chagas , Complicações na Gravidez , Nitroimidazóis
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(3): 134-41, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-6130

RESUMO

Se revisa la bibliografia de tromboflebitis pelviana incluyendo un pequeno bosquejo historico. frecuencia, cuadro clinico, diagnostico y tratamiento. Se revisan y analizan tres casos clinicos, llamando la atencion sobre la evolucion favorable cuando el tratamiento con heparina se hace precozmente. En la tercera paciente el diagnostico de tromboflebitis pelviana fue demasiado tardio; no respondio al tratamiento con hepariana y no se realizo tratamiento quirurgico por considerar que la paciente estaba demasiado comprometida, y fallece al mes de ingresada


Assuntos
Pelve , Tromboflebite , Período Pós-Parto , Complicações Cardiovasculares na Gravidez
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(3): 142-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-6131

RESUMO

1. Se decribe el caso clinico de una paciente primigesta, con embarazo de 38 semanas, que presenta escurrimiento de liquido amniotico consecutivo a amniocentesis, (ELA-CA). 2. En el estudio del liquido amniotico se encuentra virus Herpes II, y se comenta este hallazgo.3. Se plantea metodo para evaluar sindrome de infeccion de liquido amniotico, corioamnionitis e infeccion fetal. 4. Se revisa la literatura, y se senala frecuencia y evolucion de esta complicacion


Assuntos
Amniocentese , Líquido Amniótico , Diagnóstico Diferencial , Ruptura Prematura de Membranas Fetais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA