Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261702

RESUMO

Anualmente más de 2.500 niños mueren a consecuencia de quemaduras y cerca de 10.000 sufren lesiones incapacitantes. Dentro de su clasificación, las quemaduras por escaladura son las más comunes en menores de 3 años y prevalecen en los casos de maltrato físico. Las causadas por fuego directo se observan en niños mayores. Se deben tomar en consideración las diferencias fisiopatológicas del niño con respecto al adulto para una adecuada concepción del problema. Las quemaduras representan el mayor desastre fisiopatológico al que se pueda exponer el organismo humano, que lleva a una alteración multisistémica por destrucción tisular rápida y extensa que obliga la participación multidisciplinaria en su tratamiento con personal especializado en patología pediátrica. En Venezuela se ha progresado en el manejo del quemado. Los agentes tópicos y procedimientos quirúrgicos constituyen la base del tratamiento. Los apósitos oclusivos hidrocoloides se han empleado para el tratamiento local de quemaduras de espesor parcial superficial y espesor parcial profundo con buenos resultados. Se hace necesario la creación de Unidades de Caumatología en los hospitales, infraestructura que permitiría la adecuada atención de los pacientes. La patología de la quemadura en niños se ha convertido en problema de Salud Pública Nacional. La prevención debe estar sustentada por campañas educativas dirigidas a la comunidad. Es necesario mejorar la información epidemiológica nacional para poder instrumentar programas de prevención y terapeúticos concretos a largo plazo


Assuntos
Criança , Humanos , Queimaduras , Criança , Estatística/métodos , Venezuela
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193628

RESUMO

Se evaluaron 42 pacientes politraumatizados que fueron atendidos en la emergencia y la unidad de politraumatizados del Hospital Dr. Domingo Luciani, que necesitaron de manejo de vía aérea por sus condiciones de inestabilidad hemodinámica; en 27 pacientes fue utilizado el protocolo A (Midazolam y Vecuronio o Succinilcolina) para el manejo de la vía aérea superior, en 13 pacientes se utilizó el protocolo A (Midazolam y Vecuronio o Succinilcolina) para el manejo de la vía aérea superior, en 13 pacientes se utilizo el protocolo B (Midazolam, Ketamine y Vecuronio o Succinilcolina), y en el resto de los casos se utilizo Diazepan y Meperidina. Se compara la utilización de estas drogas en el aérea de emergencia, para el manejo de la vía aérea superior en los pacientes politraumatizados.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Vias de Administração de Medicamentos , Formas de Dosagem/normas , Intubação Intratraqueal/métodos , Traumatismo Múltiplo/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA