Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Tucumán ; 1(1): 27-37, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156524

RESUMO

Las resecciones hepáticas han dejado de ser una rareza dado al mejor conocimiento anatómico de la segmentación hepática, por una parte y la mayor frecuencia de reconocimiento de la patología tumoral a través de la moderna imagenología diagnóstica por otra. A través de una reducida casuística de 14 segmentectomías por digitoclasia se analizan las patologías malignas (cáncer de vesícula, metástasis del cáncer de colon y esófago) y begninas (adenomas, hepatocítico, quiste y abscesos), que justifican su realización. Los pobres resultados frente al cáncer de vesícula, no justifican las gran hepatectomía derecha ampliada ó trisegmentectomía; la que si estaría justificada en las metástasis localizadas del cáncer de colon. En la patología begnina, está indicada la exéresis, al no haber parénquima hepático segmentario sano remanente, con resecciones más localizadas: segmentectomías II-III y/o IV. En esta serie de hepatectomías menores, no se justifica la disección pedícular biliar previa para prevenir la sangría de los grandes troncos; es habitualmente suficiente seguir el plano de la cisuras correspondientes, media ó izquierda y por digitoclasia, ligar los vasos intraparenquimatosos correspondientes. La baja mortalidad y buena evolución justifican una mayor aplicación de esta técnica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA