Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 217-22, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217300

RESUMO

El trombo mural del ventrículo izquierdo (TMVI) es una complicación frecuente del infarto agudo del miocardio (IAM), que llega a ocasionar embolias periféricas y pueden ser fatales. Con el fin de establecer el tiempo adecuado de terapia anticoagulante oral (AO), se realizó un estudio en el que se incluyeron 45 pacientes con diagnóstico de IAM y se les detectó trombo en ventrículo izquierdo mediante estudio ecocardiográfico, el cual se realizó de 5 a 10 días postinfarto, repitiéndose a los 3 y 6 meses. El tratamiento anticoagulante oral se inició a partir de la detección del trombo intracavitario mantenimiento un INR de 1.5 a 2. Treinta y nueve (79 por ciento) fueron del sexo masculino y 6 (11 por ciento) del sexo femenino, con edades que oscilaron entre 29 y 85 años con un promedio de 57 ñ 11 años. En 44 pacientes (98 por ciento) el infarto se localizó en la región anterior y en un paciente se localizó en la región posteroinferior. De los casos con infarto anterior, en 38 pacientes (85 por ciento) el trombo se localizó en la pared apical (p< 0.05), 5 (11 por ciento) en la pared septal y 1 (2 por ciento) en las paredes anteriores y apical. El paciente con infarto inferior presentó extensión al ventrículo derecho, detectándose el trombo en dicho ventrículo (2 por ciento). La discinesia fue la alteración de la contractilidad que se relacionó más con la formación de trombo, seguida de la acinesia y posteriormente de la hipocinesia. La fracción de expulsión no se relacionó con la formación del trombo. El TMVI se disolvió en 32 pacientes (71 por ciento) a los 3 meses (p< 0.05), en 8 (18 por ciento) a los 6 meses y en 5 (11 por ciento) permaneció por más de 6 meses. Ninguno presentó complicaciones por el uso de AO. Concluimos que los TMVI son más frecuentes en infartos anteriores, principalmente en aquellos con discinesia y la mayoría se disuelve a los 6 meses con terapia AO


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Anticoagulantes/uso terapêutico , Cardiopatias/tratamento farmacológico , Cardiopatias/etiologia , Heparina/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/complicações , Estudos Prospectivos , Trombose/tratamento farmacológico , Trombose/etiologia , Varfarina/uso terapêutico
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 423-8, sept.-oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187743

RESUMO

Presentamos el caso de una enferma de 36 años de edad, sometida a valvulotomía intraluminal mitral por vía transeptal auricular, llevada a cabo bajo control con la ecocardiografía transesofágica. Poco antes de practicar la valvulotomía, inadvertidamente retiramos la sonda de Inoue de la aurícula izquierda a la derecha. La ecocardiografía transesofágica nos permitió reintroducir la sonda transeptal por el mismo orificio de la punción inicial; esta maniobra evitó el riesgo de una nueva punción septal y sus posibles complicaciones. La ecocardiografía transesofágica ha facilitado la práctica de la valvulotomía intraluminal y ha modificado las contraindicaciones del cateterismo transeptal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cateterismo , Ecocardiografia Transesofagiana , Septos Cardíacos , Valva Mitral/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA