Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450706

RESUMO

Se realiza una revisión de los síntomas clínicos, etiopatogenia, tratamiento y de las investigaciones sobre el síndrome de las apneas del sueño (SAS), que tiene una prevalencia importante en niños y adolescentes y cuyos síntomas y signos difieren de los del adulto, con el fin de que sea útil a los profesionales del sistema de salud y los ayude en el diagnóstico de esta enfermedad. El SAS se caracteriza por repetidas crisis de apneas/ hipopneas con sofocaciones y ronquidos durante el sueño y con interrupciones numerosas del mismo. Los pacientes muestran somnolencia diurna, cefaleas, cansancio, dificultades de atención-memoria, y trastornos conductuales en la escuela y el hogar. Afecta a ambos sexos constituyendo un factor de riesgo para el desarrollo mental y físico, y para las enfermedades cardiovasculares. Las disfunciones del centro respiratorio, obstrucciones de las vías respiratorias superiores (OVAS) y la hipoventilación alveolar asociadas con la obesidad y/o los ronquidos son los factores causales de esta enfermedad. El examen clínico, la polisomnografía seguida por el test de latencias múltiples y la oximetría digital tienen gran valor para su diagnóstico. El tratamiento más efectivo es por medio de la ventilación continua positiva de aire (VCPA) a través de dispositivos nasales. En las OVAS la intervención quirúrgica puede ser beneficiosa. El SAS no es infrecuente en niños y adolescentes y provoca alteraciones importantes del ciclo sueño-vigilia, se diagnostica con el estudio clínico y polisomnográfico. La VCPA y la cirugía parecen ser el tratamiento más efectivo


Assuntos
Humanos , Criança , Obesidade , Síndromes da Apneia do Sono , Ronco
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 4(5)nov.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425391

RESUMO

Revisar y brindar información sobre las investigaciones, datos clínicos, posibles causas y tratamiento de un trastorno del sueño, la narcolepsia, entidad de difícil diagnóstico, con el fin de ampliar el conocimiento a la población médica en general.Los síntomas que la caracterizan son: 1. ataques o crisis irresistibles de sueño, que aparecen de forma súbita durante el día, a los que se impone una somnolencia diurna excesiva, 2. crisis de cataplejía, 3. parálisis de sueño y 4, alucinaciones hipnagógicas, asociados con alteraciones del sueño de movimientos oculares rápidos.En su etiología existen factores relacionados con la inmunidad, la genética y la herencia (antígenos HLA-DR2 o el HLA-DQ1), neuromoduladores y neurotransmisores (hipocretinas, asociada su reducción en el LCR con la cataplejía), la nutrición, sustancias tóxicas y procesos infecciosos del SNC.El diagnóstico puede demorar de 1 año a decenas de años, siendo la cataplejía el indicador más importante para identificarla.El estudio polisomnográfico de sueño nocturno seguido, por un test de latencias múltiple de sueño puede ser de gran utilidad en el diagnóstico.Para su tratamiento se necesitan diversos tipos de fármacos que mejoren somnolencia diurna, las crisis de hipersomnia, la cataplejía y la parálisis del sueño.La narcolepsia es de difícil diagnóstico pero se puede llegar a éste con el estudio clínico del paciente y el apoyo de los exámenes polisomnográfico (estudio de sueño nocturno seguido por una prueba de latencias múltiples de sueño), inmunogenético y del líquido cefaloraquídeo de los enfermos


Assuntos
Distúrbios do Sono por Sonolência Excessiva , Narcolepsia , Paralisia do Sono
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(2): 113-117, mar.-abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628922

RESUMO

Se expresan las características generales de la etapa escolar, así como los requisitos de madurez que debe cumplir el niño para su ingreso en la escuela. Se destaca la función orientadora del médico de la familia ante este suceso, y la necesidad de utilizar adecuadamente la etapa preescolar como estadio de preparación de la etapa siguiente. Se proponen acciones para que el médico de la familia se desarrolle con vistas a incidir positivamente en la salud del escolar y la familia.


The general characteristics of the school period, as well as the maturity requirements children should meet to enter school are expressed here. The orienting function of the family physician on this regard and the need to use the preschool period adequately as a preparatory step for the next one are also stressed. Some actions are proposed to be developed by the family physician in order to influence positively on the school children's health and family.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA