Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 56(1): 17-22, ene.-mar. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700705

RESUMO

Antecedentes: la esteatosis hepática no alcohólica es la causa más común de enfermedad hepática crónica y existe cada vez mayor evidencia de que progresa a cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular. Esta condición es muy frecuente en las personas diabéticas, y siendo la diabetes una enfermedad crónica de alta prevalencia en la población costarricense (10,8 por ciento en adultos), y que genera un alto impacto negativo en el Sistema de Salud y en su mortalidad, se consideró oportuno conocer la prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica (incluyendo la esteatohepatitis) en esta población específica. Metodología: se caracterizó una muestra representativa de pacientes diabéticos (n=268) del Área 1 de Desamparados (Atención Primaria), según su perfil sociodemográfico, control metabólico y comorbilidad. Se documentó la esteatosis hepática no alcohólica por medio de un ultrasonido de hígado y se realizaron pruebas de enzimas hepáticas para hacer diagnóstico de esteatohepatitis. Resultados: las personas diabéticas se caracterizaron por ser predominantemente mujeres (66,5 por ciento) con una edad media de 65,4 a¤os, de baja escolaridad y de ingresos medio y bajo. La prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica fue del 72,3 por ciento, y la de esteatohepatitis, del 14,1 porciento; la prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica aumentó significativamente con el grado de obesidad. Conclusión: en Costa Rica no existen datos de prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica. Este estudio ha permitido conocer que hay una alta prevalencia de esta patología como comorbilidad en pacientes diabéticos y una gran relación con la obesidad. Se debe considerar la intervención para prevenir la obesidad, como primer paso en el abordaje de esta enfermedad y de la diabetes...


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/complicações , Hepatopatias , Obesidade
2.
Acta méd. costarric ; 52(4): 227-231, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700611

RESUMO

La consulta por hombro doloroso está dentro de las primeras diez causas de consulta en fisiatría y afecta a un alto porcentaje de población económicamente productiva. El 5,47 por ciento de los nuevos casos en 2008, referidos a fisiatría de una clínica metropolitana correspondieron a personas que consultaron por hombro doloroso. El objetivo del estudio fue conocer cómo se presenta el síndrome de hombro doloroso en la población descrita , lo que incluye también determinar las variables demográficas de la población que consulta y los tratamientos empleados. Métodos: Revisión retrospectiva descriptiva en 171 expedientes clínicos de los usuarios que consultaron por síndrome de hombro doloroso (en CIE códigos M75 y subsiguientes), en 2008 en una clínica metropolitana periférica, que atienden a una población de 400 000 habitantes provenientes de  área rural, urbano marginal y urbana, con servicios de segundo nivel (especialidades médicas). Se registraron variables demográficas, diagnóstico y evaluación clínica, imágenes diagnósticas y tratamientos empleados, entre otros. Resultados: La edad promedio fue de 55,5 años, con mayor frecuencia en el sexo femenino (74,3 por ciento) y al lado derecho (45 por ciento). Se confirma la coexistencia con diabetes (20,9 por ciento) y trastornos depresivos (15 por ciento). Esta investigación es la primera...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fibromialgia , Ombro , Dor de Ombro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA