Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 16(3): 180-183, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302054

RESUMO

Estudio descriptivo, transversal y prospectivos, que tiene como objetivo evaluar la educación a pacientes hipertensos (HT), entregada por profesionales de salud, en consultorios del área pública y privada de Santiago entre enero y octubre de 1999. Se estudiaron aleatoriamente 122 pacientes HT, cuyo criterio de inclusión fue al menos estar un año en tratamiento y control en consultorios o centros privados. La recolección de la información fue a través de una encuesta aplicada por enfermeras, que incluye tres aspectos básicos: quién entrega la información, el conocimiento de factores de riesgo y síntomas de consulta urgente, y reconocimiento de la patología como crónica. Los resultados fueron: el 83,6 por ciento de los pacientes tiene un conocimiento deficiente de los factores de riesgo, y esto es directamente proporcional a la escolaridad, aun cuando el 93,4 por ciento la reconoce como una enfermedad crónica. En relación a los síntomas de consulta urgente, el 40 por ciento tiene conocimiento deficiente. El 90 por ciento de los pacientes tiene un control periódico, entre 1 y 10 años de duración de la enfermedad. El 61,5 por ciento reconoce el rol educativo de la enfermera. Conclusiones. El paciente HT controlado por profesional de salud tiene un no cumplimiento de su manejo, tratamiento y complicaciones. La mayoría de los pacientes no tiene conocimiento, o es deficiente, de los factores de riesgo y éste es proporcional a la educación de los pacientes. Entre 0 y 10 años de la enfermedad los controles son periódicos, pero en el sector público es más notorio el desconocimiento de los factores de riesgo. Hay un mayor conocimiento de los síntomas de Urgencia en nivel de escolaridad superior con aquellos en el área privada. Recomendaciones. La no adhesividad es una conducta normal para el HT, se deben implementar estrategias educativas que ayuden al paciente a decidir acciones que favorezcan el autocuidado y tengan un impacto en cambiar el estilo de vida, que prevengan complicaciones y eleven los costos en salud, con la creación de un indicador que permita conocer el grado de adhesividad con las nuevas estrategias diseñadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão , Educação de Pacientes como Assunto , Consultórios Médicos/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Escolaridade , Epidemiologia Descritiva , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA