Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. reumatol ; 8(4): 172-7, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139004

RESUMO

En la búsqueda retrospectiva realizada en 850 pacientes estudiados en la Clínica de Osteoporosis de Médica Sur (México, D.F.), se encontraron 60 casos (7 por ciento) en quienes la osteoporosis estaba relacionada con el uso crónico de corticoesteroides (ò 6 meses de tratamiento); de ellos, 5 (grupo I) correspondieron a artritis reumatoide (AR) definida (según criterios ARA). Se investigó en ellos: dosis acumulada de prednisona, aparición de fracturas, bioquímica de remodelado óseo y medición de la masa femoral y lumbar, comparando esta última con un grupo control de 5 personas sanas que acudieron a la clínica para evaluación preventiva (Grupo II). El grupo I mostró bioquímica de alto remodelamiento óseo y un 10-15 por ciento de osteopenia fémoro-lumbar, mayor al óptimo esperado, con significancia estadística cuando se hizo la comparación con el grupo control (p< 0.05). La dosis acumulada de prednisona igual a 6.6 gramos, si bien condicionó osteopenia, no predispuso a la aparición de fracturas. Es necesario evaluar bioquímica y densitométricamente a aquellos pacientes reumáticos sometidos a tratamiento crónico con corticoesteroides


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Osteoporose/induzido quimicamente , Artrite Reumatoide/tratamento farmacológico , Glucocorticoides/administração & dosagem , Glucocorticoides/efeitos adversos , Densidade Óssea
2.
Rev. invest. clín ; 37(1): 11-6, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2520

RESUMO

La anemia por deficiencia de hierro se puede estimar mediante el incremento significativo de las cifras de hemoglobina (Hb) después de la suplementación con hierro. Cincuenta y cinco niños de 6 meses a 3 años de edad seleccionados en base a Hb capilar <= 11,5 g/d1 fueron tratados con hierro oral (3 mg/kg/día) durante 3 meses. En estos niños se analizaron los cambios pre y postratamiento en: Hb, índices eritrocíticos, índice de saturación de la transferrina, protoporfirina-zinc eritrocítica y ferritina sérica. Además se evaluó la capacidad diagnóstica de la Hb capilar, así como de los parámetros mencionados, en la respuesta al tratamiento. Se consideró respuesta ascenso en Hb venosa >= 1 g/dl. La magnitud del ascenso en Hb venosa postratamiento (0 a 4.2 g/dl) mostró correlación inversa con el nivel de Hb basal (r = 0.726). Los cambios promedio post-pretratamiento mostraron diferencias significativas (t pareada) en todas las mediciones de laboratorio estudiadas. En la distribución de frecuencias de los parámetros pretratamiento analizados, la Hb mostró menor traslape de valores entre los niños con y sin respuesta. Empleando a la Hb capilar (<= 11,5 g/dl) como prueba diagnóstica de deficiencia de hierro, se obtuvo respuesta en el 65,5% o sea en 1 de cada 1.5 niños tratados. Este porcentaje de respuestas disminuyó cuando se utilizó como criterio de deficiencia la anormalidad en 2 o más de las mediciones bioquímicas, pero también se redujeron los tratamientos innecesarios. Podemos concluir que la Hb capilar sola permitió identificar el mayor número de niños con respuesta al tratamiento con hierro


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Anemia Hipocrômica/tratamento farmacológico , Compostos Ferrosos/uso terapêutico , Hemoglobinas/análise , Ferritinas/metabolismo , Protoporfirinas/metabolismo , Transferrina/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA