Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 86-91, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149542

RESUMO

Introducción. Para investigar la existencia de resistencia periférica a la insulina y de hiperinsulinemia en pacientes con anemia aplástica (AA) previas al inicio de la terapia esteroidea y con el objeto de evaluar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus no dependiente de insulina se diseñó el presente estudio. Material y métodos. Se estudiaron once pacientes con diagnóstico de AA adquirida de idiopático y se compararon con diez niños sanos como grupo control; todos los pacientes con AA tenían pruebas de función hepática y renal normales, antecedentes negativos de transfusión durante las cuatro semanas previas al estudio. A todos se les realizó curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) de dos horas con previa dieta de 150 g de carbohidratos al día por tres días; se determinó glucosa e insulina sérica a los 0, 5, 10, 15, 30, 60, 90, y 120 minutos, analizadas por métodos de glucosa oxidasa y radioinmunoanálisis respectivamente. Se determinó la presencia de resistencia periférica a la insulina (RPT) e hiperinsulinemia a través de calcular actividad periférica de insulina (API), secreción integrada de insulina (SII) y relación glucosa-insulina (G/I). Resultados. Todos nuestros pacientes con AA presentaron hiperinsulinemia y RPI, evidenciado la primera por hiperrespuesta a una CTOG, relación G/I disminuida, niveles mayores de SII versus controles (217.6 ñ 180 vs 112.3 ñ 68),P < 0.02 y la segunda por la API menor que en los controles (0.55 ñ 0.13 vs 1.19 ñ 0.5),P < 0.01; no se encontró correlación con cifras de hemoglobina (hipoxia) y los niveles de insulina. Posterior al estudio y durante su evolución tres pacientes con AA desarrollaron diabetes mellitus. Conclusiones. La existencia de una SII elevada en los pacientes con AA más una API menor que los controles, hacen evidente una RPI, previo al inicio del tratamiento esteroideo, por lo cual es conveniente realizar CTOG a los pacientes con AA al momento del diagnóstico para detectar en forma temprana a aquellos pacientes con alteración en la secreción de insulina


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Aplástica/terapia , Glicemia/efeitos dos fármacos , Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Resistência à Insulina/fisiologia , Metilprednisolona/metabolismo , Metilprednisolona/uso terapêutico
3.
Arch. invest. méd ; 19(2): 143-8, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74369

RESUMO

La ingestión de 100 g de tallos de nopal produce una diminución de la hiperglucemia fisiológica que sigue a la ingestión de destrosa. Con objetivo de investigar si la administración de dosis mayores de nopal puede lograr un efecto más importante, se estudiaron ocho individuos sanos, a quienes se paracticaron tres pruebas de tolerancia a la glucosa (75 g por via bucal), una testigo, otra precedida de la ingestión de 100 g de tallos de nopal O. streptacantha L. y la tercera conc 500 g del nopal. Se midieron glucosa e insulinas séricas a los 0,30,60,90,120,150 y 180 minutos. En las pruebas con nopal la elevación de la golucosa fué significativamente menor a partir de los 60 minutos, pero no hubo diferencias entre ambas dosis de nopal. Las concentraciones séricas de insulina de los 30 a los 120 minutos fueron significativamente menores en las pruebas con nopal que en la prueba testigo, pero en la prueba con 500 g fueron significativamente inferiores a los de la prueba con 100 g a los 30,60 y 90 minutos. Estos resultados demuestran que en individuos sanos aunque se incremente la dosis de nopal no se obtienen mayores efectos sobre la prueba de tolerancia a la glucosa por via bucal y sugieren que la acción de O. streptacantha L. sobre la insulina sérica podria ser independiente de los niveles de glucemia


Assuntos
Teste de Tolerância a Glucose , Insulina/análise , Pâncreas/efeitos dos fármacos , Plantas Medicinais
4.
Arch. invest. méd ; 19(1): 91-6, ene.-mar. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66389

RESUMO

Para investigar el destino de la insulina que se añade a las soluciones de diálisis, se estudiaron seis diabéticos urémicos durante la primera diálisis peritoneal. Se inyectaron 20 microCi125I-insulina a la bolsa de solución dialisante, se midió la radioactividad en una alícuota inicial, en alícuota al final de la salidad del dialisado y en la bolsa de la solución y tubos de conexión. Se encontró que sólo de 0.8 a 2.1% (media 1.5) de la insulina administrada quedó adherida a la bolsa y tubos, en el dialisado se recuperó de 4.2 a 51.7% (media 14.6) y en los pacientes quedó retenida de 46.1 a 94.3% (media 83.9, y en cinco casos más de 84% de la insulina inyectada. Las nediciones horarias de la radioactividad sanguínea demostraron elevación de la insulina exógena una hora después de que había terminado el reambio en cuatro casos, sugeriendo que alguna proporción de insulina había quedado adherida al peritoneo y se absorbió posteriormente. Según estos resultados debería tenerse precaución en la aplicación de insulina intraperitoneal en los últimos recambios de la diálisis peritoneal intermitente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise/metabolismo , Insulina/metabolismo , Diálise Peritoneal , Diabetes Mellitus/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA