Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 57-66, 2024. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1555022

RESUMO

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones de violencia familiar (64%) o represalias (55%) contra el niño si efectuaran la derivación. En los mismos ítems, el grupo 2 respondió con porcentajes disímiles (28,13% y 31,25%, respectivamente). Finalmente, se diferenciaron claramente los resultados en cuanto al desconocimiento de los procedimientos a seguir si amerita derivar un caso, con un 71% para el grupo 1 y un 34,38% para el grupo 2. Conclusión: Se hace imperioso instruir y capacitar al profesional odontólogo, concientizándolo sobre la necesidad de conocer la legislación vigente y los mecanismos de detección y ulterior derivación. Si bien aquellos que desempeñan su labor a nivel hospitalario aparecen como mejor preparados para actuar, existe un evidente desconocimiento general que conlleva el riesgo de no advertir o proceder inadecuadamente en casos de violencia que atenta contra la seguridad de niños, niñas y adolescentes (AU)


Objective: To analyze the level of knowledge of the dental professional about violence committed in children and adolescents, emphasizing the importance of their actions for the detection, care and referral of potential cases that allow, within a multidisciplinary context, an intervention timely and effective. Materials and methods: A survey was carried out with 132 dentists, 123 women and 9 men, with professional experience of 2 to 43 years, university professors in the specialty of pediatric dentistry, students of specialization course and related postgraduate courses or those who carry out their work activities in 2 public hospitals in the Autonomous City of Buenos Aires that care for minors. The survey included 15 questions distributed in 3 categories whose thematic axes delved into knowledge about violence committed against minors (Category 1), suspicion of alleged child abuses in the consultation (Category 2) and factors that condition the eventual referral of the case (Category 3). Each question included in the 3 categories is addressed according to whether the professional field of the surveyed subject was a specialist/graduate student (Group 1) or a hospitalist (Group 2). Results: In the first category, a significant lack of specific training is observed in the undergraduate stage with 89% for group 1 and 93.75% for group 2, although the latter have accessed courses and improvement activities aimed at to increase skills and abilities by 71.87%, in contrast to 24% in the other group. Likewise, 29% of group 1 and 50% of group 2 knew the protocols established in their professional environments. Both considered that the dentist is not trained to detect guiding behaviors towards possible cases (89%, group 1; 87.5%, group 2). For the second category, group 1 responded positively by 73%, while group 2 did so by 84.38%. In the third category, a high percentage stood out for group 1 in the questions related to the dentist's fear of aggravating the actions of family violence (64%) or retaliation (55%) against the child if he made the referral. In the same items, group 2 responded with dissimilar percentages (28.13% and 31.25%, respectively). Finally, the results were clearly differentiated in terms of lack of knowledge of the procedures to follow if a case warrants referral, with 71% for group 1 and 34.38% for group 2. Conclusion: It is imperative to instruct and train the professional dentist, raising awareness about the need to know current legislation and the detection and subsequent referral mechanisms. Although those who carry out their work at the hospital level seem to be better prepared to act, there is an evident widespread lack of knowledge that entails the risk of not announcing or acting inappropriately in cases of violence that threaten the safety of children and adolescents (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Maus-Tratos Infantis/prevenção & controle , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Violência Doméstica/prevenção & controle , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Argentina/epidemiologia , Nações Unidas/normas , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Inquéritos e Questionários , Unidade Hospitalar de Odontologia/métodos , Odontólogos/educação , Odontologia Legal/métodos
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(90): 61-65, 2023. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1554104

RESUMO

Se identificó el perfil epidemiológico y se caracterizó la situación de la población en base al Nivel Socio-Económico (NSE) asociado al estado dentario y se es-tablecieron las zonas geográficas de pacientes que asistieron a la Cátedra Odontología Integral Niños (COIN) de FOUBA durante el año 2019. La muestra total se conformó con 541 niños de 9,2±3,3 años; masculi-nos 51,0%. La segmentación de los estratos sociales dio como resultado que del total de pacientes, el 33,3% perteneció a Clase Baja D2/E, el 39,2% a Clase Baja Superior D1, el 22,4% a Clase Media Baja C3, el 4% a Clase Media Alta C2 y el 1,1% a Clase Alta ABC1. La mayor demanda de atención provino de las dos clases más bajas de la pirámide social, aunque se trata de un servicio arancelado. Los indicadores del estado den-tario ceod, ceos, CPOD y CPOS, indicaron que los niños de menor posición socioeconómica presentaron los índices más altos. La mayor concurrencia provino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (52%), respecto a los pacientes concurrentes del Gran Buenos Aires (37%), el 80% provino de la zona Oeste y Sur (AU)


The epidemiological profile was identified, and the situation of the population was characterized based on Socio-Economic Status (SES) associated with their dental state. Geographical areas of patients who attended the FOUBA Children's Comprehensive Dentistry Chair during 2019 were established. The total sample consisted of 541 children aged 9.2±3.3 years; males 51.0%. The segmentation of the social strata resulted in 33.3% belonging to Low-Class D2/E, 39.2% to Upper Lower-Class D1, 22.4% to Lower Middle-Class C3, 4% to Upper Middle-Class C2, and 1.1% to Upper-Class ABC1. The largest demand for care came from the two lowest classes of the social pyramid, even though it is a fee-based service. The indicators of dental status dmft, dmfs, DMFT and DMFS, showed that children coming from the lowest socio-economic position presented the highest rate of occurrence. The highest attendance came from the City of Buenos Aires (52%), compared to patients from Buenos Aires suburbs (37%), of which 80% were from the Western and Southern suburbs (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Fatores Socioeconômicos , Fatores Epidemiológicos , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Cárie Dentária/epidemiologia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Argentina/epidemiologia , Faculdades de Odontologia/estatística & dados numéricos , Classe Social , Índice CPO , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(77): 43-47, 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1104212

RESUMO

En un estudio (Grasan, Sebelli, Anchava, Ferrari, y Biondi, 2016) se observó que niños con Fibrosis Quística (FQ) atendidos en un hospital revelaron menor patología dental comparados con pacientes sanos que concurrían a la Cátedra (FOUBA), siendo necesarios estudios comparativos con niños sin demanda de atención. Objetivo: determinar el estado bucal de pacientes pediátricos que concurren al Hospital Garrahan con diagnóstico de FQ y compararlos con niños sanos sin demanda de atención de la misma edad y sexo que concurren a una escuela pública del partido de Merlo, Buenos Aires. Método: Se empleó un diseño observacional, casos-control, en niños entre 3 y 16 años concurrentes Hospital (GFQ) y un grupo control de niños de la escuela (GS). A través de planillas se registraron datos personales, CPOD, CPOS, ceod, ceos, Indice de placa Silness y Loe, Hemorragia simplificado, Gingival Loe y Silness e Hipomineralización molar incisiva (HMI). Para la estimación de la prevalencia y otras variables cualitativas se calcularon las medias y desvíos estándar y Chi-cuadrado para las comparaciones. Resultados: cada grupo quedó conformado por 19 niños de 9+-6 años, 47% sexo femenino. Al comparar ambos grupos no se hallaron diferencias significativas en CPOD (p=0,236), CPOS (p=0,537), ceos (p=1,000), Indice de placa Silness y Loe (0,172) y Hemorragia simplificado (p=1,000) y HMI (p=0,001). Conclusiones: se concluye que los niños con FQ de la zona objeto del estudio, desde la muestra de 19 niños, no presentan diferencias en la salud bucal (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Saúde Bucal , Assistência Odontológica para Crianças , Fibrose Cística , Doenças da Boca/etiologia , Argentina , Serviços de Odontologia Escolar , Estudos de Casos e Controles , Distribuição de Qui-Quadrado , Índice Periodontal , Índice CPO , Estudos Prospectivos , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos , Cárie Dentária/etiologia , Hipoplasia do Esmalte Dentário/etiologia , Distribuição por Idade e Sexo , Estudo Observacional , Hospitais Pediátricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA