Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(4): 645-653, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1156836

RESUMO

Resumen Objetivos: Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y reproductivos con la fecundidad adicional no deseada (FAND) en el Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal, a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 en el Perú. La FAND es una variable que se creó a partir de la diferencia numérica entre la fecundidad obtenida y la fecundidad deseada. La variable FAND, se creó a partir de la diferencia numérica entre la fecundidad obtenida y la fecundidad deseada y se agrupó en dos categorías donde la diferencia numérica positiva correspondió a la presencia de FAND. Se realizó una regresión de Poisson, tanto cruda como ajustada. Resultados: Se analizaron los datos de 6944 mujeres entre 40 y 49 años, con una edad promedio de 44,3 años. Se halló una prevalencia de FAND de 72,5% (IC95%: 70,4%-74,4%). En el modelo ajustado, se observó que pertenecer al quintil superior de riqueza (RPa 0,80; IC95%: 0,69-0,93) disminuía la probabilidad de FAND con respecto al quintil intermedio. Por otro lado, provenir del ámbito rural (RPa 1,07; IC95%: 1,01-1,14), aumenta la probabilidad de FAND con respecto al provenir del ámbito urbano. Conclusiones: La prevalencia de FAND en mujeres peruanas de 40 a 49 años que participaron de la ENDES 2018 es alta. Provenir del área rural aumenta la probabilidad de FAND; y pertenecer al quintil superior de riqueza, la disminuye.


Abstract Objectives: To determine the association between sociodemographic and reproductive factors with unwanted additional fertility (UAF) in Peru. Materials and methods: We carried out an observational, cross-sectional analytical study based on the 2018 Demographic and Family Health Survey (DHS) in Peru. The UAF variable was defined as the numerical difference between the general fertility rate and the total fertility rate. This variable was divided into 2 categories, UAF was considered when the numerical difference was positive. The Poisson regression was used, both crude and adjusted. Results: We analyzed data from 6,944 women with an average age of 44.3 years (range, 40 to 49). The prevalence of UAF was found to be 72.5% (95% CI: 70.4%-74.4%). In the adjusted model, patients in the top wealth quintile (aPR 0.80; 95% CI: 0.69-0.93) were found to have a lower probability of having unwanted pregnancies when compared to those in the middle quintile. On the other hand, patients from rural areas (aPR 1.07; 95% CI: 1.01-1.14) had a higher probability of having unwanted pregnancies when compared to those from urban áreas. Conclusions: The prevalence of UAF in Peruvian women between 40 and 49 years old who participated in the 2018 DHS is high. Patients from rural areas have a higher probability of having unwanted pregnancies, and those in the top wealth quintile have a lower probability.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez não Desejada , Anticoncepcionais , Planejamento Familiar , Fertilidade , Peru , Formulação de Políticas , Mulheres , Zona Rural , Coeficiente de Natalidade , Inquéritos e Questionários , Fatores Sociodemográficos
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(4): 257-268, oct. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357055

RESUMO

Objetivo: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio militar. Diseño: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4ñ0,49 años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue 23,4 por ciento; 16 por ciento refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33 por ciento haber tenido síntomas sugestivos de ITS, mientras que 88,3 por ciento percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26 por ciento no reconoció el condón como una forma de prevención del SIDA. Conclusiones: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Comportamento Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Adolescente , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA