Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 51(2): 69-74, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261394

RESUMO

Se estudiaron genotipos y serotipos en 30 sueros anti-VHC positivos, de pacientes atendidos en un Hospital General de Caracas. Los genotipos fueron determinados mediante sonda tipo específica (INNO LiPA HCV II), los serotipos por prueba inmunoblot en tira (CHIRON RIBA HCV SEROTYPING SIA). El ARN VHC por PCR fue detectado en 18 sueros (60 por ciento) en 12 de ellos (67 por ciento) un solo genotipo, infección mixta (2 o más subtipos del mismo genotipo) en 2 (11 por ciento), coinfección (dos o más genotipos) en 3 (17 por ciento) y 1 (6 por ciento) indeterminado. El genotipo detectado con mayor frecuencia fue el 1 (44 por ciento) siguiendole en frecuencia el 2 (22 por ciento). Los tipos y subtipos detectados fueron: 1a en 17 por ciento, 1b en 22 por ciento, 2 en 6 por ciento, 1a/1b en 6 por ciento, 2a/2c en 17 por ciento, 3a/3b en 6 por ciento, 4c/4d en 16 por ciento, se detectó coinfección en 3 sueros con los siguientes genotipos: 1b+2a (6 por ciento), 2a/2b + 4a (6 por ciento) y 1b + 2 + 4 (6 por ciento). Al analizar los 30 sueros en que se practicó el serotipiaje se aprecia que el serotipo 1 se detectó en 30 por ciento, el serotipo 2 en 13 por ciento, el serotipo 3 en 7 por ciento, coinfección con serotipos 1 + 3 en 6 por ciento e indeterminados 47 por ciento. Se logró determinar la presencia de genotipos o serotipos en un número aproximadamente similar de muestras, la concordancia fue del 33 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Atividade Hemolítica de Complemento , Genótipo , Hepatite C , Hepatite C/complicações , Hepatite C/diagnóstico , Venezuela
2.
GEN ; 49(3): 189-95, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163467

RESUMO

Para establecer los factores de riesgo relacionados con la infección por el virus de la hepatitis C, se estudió un total 120 sujetos distribuidos en dos grupos: Un primer grupo de 40 sujetos infectados por el virus C, encontrándose los siguientes antecedentes: transfusiones sanguíneas en 24 (60 por ciento), 14 (35 por ciento) de estos con antecedentes de hemodialisis y 3 con trasplante de riñon; 10 pacientes (25 por ciento) con antecedentes quirúrgicos sin transfusiones, trabajos odontológicos como único factor en 3 casos (7,5 por ciento) y una niña de 3 meses cuya era virus C positivas. En 4 sujetos (10 por ciento) no se encontró ninguno de los factores analizados. Un segundo grupo de 80 sujetos que acudieron a la consulta externa, de los cuales 2 resultaron positivos para hepatitis C (1.6 por ciento); Del total de casos estudiados, 13 (16,25 por ciento) recibieron transfusiones, uno de ellos positivo para virus C, (OR: 5,5), P=0,73; 41 sujetos (51,3 por ciento) tenían el antecedente de intervenciones quirúrgicas, (OR: 0,95), P=1.000; 26 tenían antecedente de cirugía menor, uno positivo (OR: 2), P=0,745 y 20 pacientes con trabajos odontológicos de los cuales uno resultó positivo (OR: 1,5) P=0,54. Los factores de riesgo relacionados con la infección por el virus C en la población estudiada fueron transfusiones, hemodialisis y cirugía mayor. El uso de drogas endovenosas adictivas, los tatuajes, la raza, el sexo, la clase social, la promiscuidad, la transmisión interfamiliar y vertical no constituyeron factores de riesgo en la población estudiada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C , Fatores de Risco
3.
GEN ; 48(2): 105-7, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180930

RESUMO

El Schwannoma gástrico es un tumor benigno de tipo neurógeno poco frecuente, cuyo diagnóstico pre operatorio es poco preciso por tratarse de un tumor sub mucoso. La extirpación quirúrgica y el estudio histológico hacen el diagnóstico definitivo. En vista de lo infrecuente de dicha patología presentamos el reporte del primer caso de Schwannoma gástrico estudiado en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", un paciente masculino de 55 años de edad, a quien se le diagnóstico tumor gástrico sub mucoso. Se practicó enucleación quirúrgica de la lesión cuya histología reportó schwannoma gástrico (neurilemoma)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estômago/patologia , Neurilemoma/diagnóstico
4.
GEN ; 48(2): 108-10, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180931

RESUMO

Los pseudoquistes constituyen el 70 a 80 por ciento de los quistes no parasitarios del bazo, muchos son resultados de traumatismos. El paludismo, mononucleosis infecciosa, tuberculosis y sífilis son factores predisponentes. La ultrasonografía y la tomografía computarizada pueden definir la naturaleza quística de la lesión, pero el diagnóstico definitivo se realiza histológicamente. Reportamos el caso de una paciente femenina, 21 años de edad a quien se le detectó por ultrasonografía y tomografía, lesión de contenido líquido, es decir quística, ubicada en el polo inferior del bazo, sub capsular, en la mitad inferior, cuya extirpación quirúrgica y posterior estudio histológico reportó pseudoquiste esplénico


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Cistos/cirurgia , Baço/lesões , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
5.
GEN ; 48(1): 54-6, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148155

RESUMO

La Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (G6FD) es una enzima relacionada con el metabolismo del Glutation, agente de accción anti-oxidante; su déficit se manifiesta por hemólisis, generaralmente limitada y sin mayor significado clínico, debido a una menor sobrevida de los glóbulos rojos. Sin embargo hay factores que en un momento dado puede estimular la hemólisis de los GR maduros, como el ejercicio físico, las infecciones y los medicamentos con acción oxidante: Antipaludicós, sulfas, quininas, entre otros. Presentamos dos casos de deficiencia de G6FD diagnosticados inicialmente como hepatitis viral aguda. Aún cuando esta patología no es muy frecuente debe conocerse dado la implicación que representa la administración de medicamentos profilácticos en zonas de lata endemicidad malárica. Se debe sospechar su diagnóstico en casos de ictericia a espensas de la Bilirrubina indirecta, investigando siempre la ingesta previa del medicamentos oxidantes


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Anemia Hemolítica/diagnóstico , Antimaláricos/efeitos adversos , Deficiência de Glucosefosfato Desidrogenase/diagnóstico , Deficiência de Glucosefosfato Desidrogenase/patologia
7.
Salus militiae ; 18(1/2): 5-8, ene.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199181

RESUMO

Se revisaron 37 historias médicas con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1993. Seis pacientes (16.2 por ciento) presentaron localización primaria de dicha enfermedad a nivel gástrico. La edad media fue de 57.5 años, con igual distribución por sexo. La pérdida de peso y la epigastralgia fueron los síntomas más frecuentes con un 83.3 y 66.6 por ciento respectivamente. Sólo en dos pacientes (33.3 por ciento) el examen físico demostró adenomegalias y/o hepatoesplenomegalia. La biopsia gástrica por endoscopia del tracto digestivo superior fue el método diagnóstico de elección, con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. Dos pacientes (33.3 por ciento) se clasificaron según el sistema de Ann Arbor en estadio I; dos en estadio II, 1 (16.6 por ciento) en estadio III y 1 en estadio IV. El patrón histiocítico difuso se observó en todos los estudios histopatológicos. Los 6 pacientes se traron con radioterapia, quimioterapia o ambos inicialmente. Uno de ellos presentó intolerancia a la quimioterapia, por lo que fue sometido a radioterapia. Tres tuvieron reactivación y uno persistencia de la enfermedad. Tres pacientes no cumplieron el tratamiento (no regresaron a los controles clínicos) por causas desconocidas. De los tres pacientes en lo que se reactivó la neoplasia, uno fue sometido a cirugía y los otros dos a quimioterapia. Actualmente se encuentran libres de enfermedad con un seguimiento promedio de 39,3 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/terapia , Doença de Hodgkin/reabilitação , Doença de Hodgkin/terapia , Estômago/patologia
8.
GEN ; 47(4): 257-73, oct.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133206

Assuntos
Humanos , Hepatite C
9.
GEN ; 47(2): 111-4, abr.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133091

RESUMO

La trombosis de la porta es una entidad clínica infrecuente, clasificada como idiopática en el 50 por ciento de los casos. Existen multiples etiologías tanto congénitas como idiopáticas, entre la cuales se encuentra la deficiencia de proteína C. Nosotros presentamos dos casos de hipertensión portal con trombosis de la porta debido a deficiencia de proteína C, en ambos casos se demostró trombosis de la porta e hipertensión portal por ultrasonografía y la deficiencia de proteína C fue demostrada mediante exámenes de hematología especial. Ambos fueron tratados con esclerosis de várices esofágicas con seguimientos posteriores hasta siete meses y diez años después, evolución clínica satisfactoria


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Hipertensão Portal/complicações , Veia Porta/patologia , Proteína C/deficiência , Trombose/etiologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/complicações
11.
GEN ; 45(3): 170-8, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103436

RESUMO

La dispepsia no ulcerosa es una entidad clinica frecuentecaracteizada por síntomas gastrointestinales crónicos altos, en ausencia de lesiones orgánicas demotrables por radiología, sonografía y endoscopia. Estudiamos simultáneamente el vaciamiento gástrico y la contracción vesicular en 10 pacientes con dispepsia no ulcerosa y en 10 controles sanos después de la ingestión, en sesiones sucesivas, de 500 cc de solución salina isotónica y de 500 cc de dieta líquida mixta hipercalórica e hiperosmótica. Los registros se realizaron mediante ultrasonografía en ayuno y cada 15 a 30 minutos después de la ingestión de la solución correspondiente, hasta finalizar el vaciamiento gástrico. Se demostró que con la comida líquida mixta, los pacientes con dispepsia no ulcerosa, presentaron retardo significativo del vaciamiento gástrico e hipoquinesia vesicular con cotracción deficiente y llenado lento. Los estudios dinamicos ultrasonográficos son útiles para valorar los pacientes con dispepsia no ulcerosa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dispepsia/fisiopatologia , Vesícula Biliar/fisiopatologia , Esvaziamento Gástrico/fisiologia , Dispepsia , Soluções Isotônicas
12.
GEN ; 45(3): 183-9, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103438

RESUMO

Se practicó prueba inmunoblot recombinante de segunda generación para detectar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (RIBA II, Ortho Diagnostic Systems) a 30 muestras de suero repetidamente reactivos a la prueba anti-VHC c100-3 ELISA, 11 provenientes de pacientes en hemodiálisis, 11 con hepatitis crónica y 8 con cirrosis hepática. Dicha prueba permite en forma individual detectar la precencia de anticurpos contra los antígenos c100 y 5-1-1 contenidos en la prueba ELISA original y contra los nuevos antígenos c33 y c22-3, este último estructural, perteneciente a la cápside viral. Del total de 30 muestrasexaminadas, 23 (77


Assuntos
Humanos , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatite C/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite C/diagnóstico , Immunoblotting , Sensibilidade e Especificidade
13.
GEN ; 44(4): 343-8, oct.-dic.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100659

RESUMO

El reciente descubrimiento de un componente antigénico del virus causante de la Hepatitis No-A No-B post-transfusional, hizo posible caracterizar dicho agente el cual se ha denominado Virus de la Hepatitis C y permitió detectar un anticuerpo presente en personas infectadas (anti-VHC) utilizando el antígeno C-100 derivado de una región no estructural del genoma viral. El objetivo del presente trabajo es determinar en nuestro medio la frecuencia con que se presenta el anticuerpo descrito detectado mediante técnica de inmunoensayo enzimatico ELISA, utilizando el Kit comercial de Ortho Diagnostic Systems Inc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Personal de Salud (médicos, enfermeras y personal del laboratorio): 102 personas estudiadas, dos positivas (1,96%), 16 pacientes en hemodiálisis crónica: 6 positivos (33%); 20 sujetos con anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana confirmado mediante técnicas de Western blot: 7 positivos (35,4%). De 10 pacientes con hepatitis crónica Antígeno de superficie negativos, siete (70%) resultaron positivos para anti-VHC; de 25 pacientes con cirrosis hepática: 12 positivos (48%), de 2 pacientes con hepatocarcinoma 1 positivo (50%). Se constató además una frecuente asociación de anticuerpo anti-core total contra el virus B en los pacientes con hepatopatías. Losresultados sugieren que el virus C puede estar jugando un papel etiológico importante en pacientes con afecciones hepáticas en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoal de Saúde , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatopatias/imunologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma Hepatocelular/epidemiologia , Carcinoma Hepatocelular/imunologia , Doença Crônica , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite C/imunologia , Anticorpos Anti-HIV/análise , Cirrose Hepática/epidemiologia , Cirrose Hepática/imunologia , Hepatopatias/epidemiologia , Neoplasias Hepáticas/epidemiologia , Neoplasias Hepáticas/imunologia , Prevalência , Diálise Renal , Fatores de Risco , Venezuela/epidemiologia
14.
GEN ; 44(3): 209-16, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97943

RESUMO

Estudiamos el vaciamiento gástrico de líquidos en 80 sujetos voluntarios sanos del sexo masculino (edad promedio 19.9 ñ 1.6 años) mediante ultrasonografía de tiempo real. Realizamos múltiples cortes del antro a intervalos regulares (15-30 minutos) hasta completar el vaciamiento gástrico después de la ingestión a 500 ml de 8 diferentes dietas líquidas ensayadas: salina isotónica, glucosada al 50%, glucosada al 5%, proteínas 40 g, proteínas 20 g, grasas 40 g, 20 g y mixta (carbohidratos, proteínas y grasas). Cada dieta fue administrada a 10 sujetos e identificamos 3 tipos de vaciamiento gástrico: lento (117 ñ 12 minutos) en los que recibieron las dietas mixta, glucosada al 50%, proteinas 40 y 20 g; intermedio (83 ñ 9 minutos) con la glucosada al 5%, grasas 40 y 20 g; y rapido (40 ñ 6 minutos) con la salina isotónica. La dieta mixta tuvo el vaciamiento gástrico más lento (210 ñ 6 min). Nuestros resultados concuerdan con los conocimientos actuales de la fisiología motora del estómago y demuestran la utilidad de la ultrasonografía para el estudio del vaciamiento gástrico de líquidos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Alimentos Formulados , Esvaziamento Gástrico/fisiologia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia , Ultrassonografia , Gorduras na Dieta/administração & dosagem , Proteínas Alimentares/administração & dosagem , Solução Hipertônica de Glucose/administração & dosagem , Probabilidade , Antro Pilórico , Antro Pilórico/fisiologia , Solução Salina Hipertônica/administração & dosagem
15.
GEN ; 44(3): 263-4, jul.-sept. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97954

RESUMO

Se detectaron nódulos linfáticos abdominales, principalmente periportales de tamaño a través de ultrasonografía de tiempo real en 19% (42 de 227 pacientes) de los pacientes con enfermedad hepática crónica, en los cuales no hubo evidencia de tumor, carcinoma gastrointestinal superior o desorden linfoproliferativo. La TAC realizada en 15 casos siempre confirmó los hallazgos sonográficos. Linfadenopatía ocurrió frecuentemente en enfermedades autoinmunes (cirrosis biliar primaria 33%, hepatitis autoinmune 25%, hepatitis crónica con anticuerpos antimicrosomales hígado-riñón positivo 22%) que en enfermedades no autoinmunes (criptogénetica 16%, alcohólica 12% y hepatitis a virus B relacionada con hepatitis crónica (10% de los casos) respectivamente (p < 0,05). Cuatro de cinco pacientes con Crioglobulinemia policlonal mixta o gammapatía monoclonal tenían linfedenopatías. En 125 pacientes incluídos 25 con linfadenopatías, quienes fueron monitorizados por un tiempo de 25 meses, el patrón ultrasonográfico permaneció sin cambios. Las linfadenopatías abdominales presumiblemente benignas pueden acompañar a la enfermedad hepática crónica, especialmente cuando coexisten características inmunológicas. Esto debe tenerse presente para la correcta interpretación de tales hallazgos ultrasonográficos


Assuntos
Humanos , Hepatopatias/complicações , Doenças Linfáticas/complicações , Abdome , Doenças Autoimunes/complicações , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Hepatopatias , Linfonodos/patologia , Doenças Linfáticas
16.
GEN ; 44(2): 141-5, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107971

RESUMO

El presente trabajo tiene por objetivo el analizar las ventajas y desventajas de la punción aspiración con aguja fina (P.A.A.F.) guiada por ultrasonografía tratando de precisar el grado de utilidad en nuestro medio y la confiabilidad que nos brinda en el diagnóstico de lesiones intraabdominales de diversas localizaciones. Se practicaron 29 punciones en 19 pacientes, 9 mujeres y 10 hombres con edades comprendidas entre 34 y 94 años con diferentes tipo de lesiones diagnosticadas por ultrasonografía con equipo de tiempo real y transductores lineales de 3.5 y 5 MHz. Luego de limpieza y antisepsia se introduce una aguja de Chiba, bajo visión ultrasonográfica hasta el sitio de la lesión, se retira el guiador y mediante presión negativa se toma la muestra, que se seca al aire y se colorea posteriormente según la técnica de May-Grünwald-Giemsa. Sólo en un caso no fue posible obtener material adecuado para el estudio citológico. Hubo 11 casos positivos para malignidad y 7 negativos entre los cuales para malignidad y 7 negativos entre los cuales uno fue falso negativo. La sensibilidad del método fue de 91,6%con una especificidad del 100%y una fiabilidad del 89,4%. En definitiva pensamos que el método es práctico, muy fácil de llevar a cabo en nuestros hospitales, con un mínimo de riesgo y sobre todo confiable para aclarar ciertos diagnósticos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/patologia , Neoplasias Abdominais/patologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Biópsia por Agulha/métodos , Abdome , Neoplasias Abdominais , Reações Falso-Negativas , Reações Falso-Positivas , Sensibilidade e Especificidade
17.
GEN ; 43(3): 161-8, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105591

RESUMO

Las alteraciones de la pared vesicular constituyen elementos fundamentales en el diagnóstico ultrasonográfico de colecistisis aguda. Sin embargo la pared vesicular puede aumentar su grosor y modificar su aspecto ultrasonográfico en múltiples afecciones sin que exista colecistopatía. detectamos este fenómeno en las siguientes enfermedades: cirrosis hepática, hepatitis viral, mononucleosis infecciosa, hepatitis por halotano, insuficiencia hepática fulminante, por pancreatitis aguda necro-hemorrágica, paludismo a falciparum, enfermedad de Wilson, sepsis, absceso hepático piógeno, absceso hepático amibiano, insuficiencia cardíaca congestiva, desnutrición por obstrucción gástrica y en un paciente de 15 años con fractura de cráneo-anemia aguda-shock. En la mayoría de los pacientes el proceso patológico involucraba al hígado directa o indirectamente. El conocimiento de estas alteraciones resulta fundamental para evitar un diagnóstico ultrasonográfico errado de colecistitis aguda.


Assuntos
Colecistite , Vesícula Biliar/patologia , Doença Aguda , Vesícula Biliar , Estudos Prospectivos
18.
GEN ; 42(2): 63-5, abr.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78881

RESUMO

Se les practicó un examen ultrasonográfico de abdomen a 46 pacientes, con enfermedades eruptivas y 50 sujetos controles, con la finalidad de determinar el tamaño del lóbulo izquierdo del higado, el grosor de la pared vesicular, los diámetros de la cabeza y el cuerpo del páncreas así como del hepatocolédoco, la vena porta y el bazo. De los pacientes estudiados 10 tenían sarampión, 12 rubeola y 24 varicela. Encontramos diferncias significativas entre los pacientes con rubeola o varicela al compararlos con el grupo control en lo que respecta al grosor de la pared vesicular y los diámetros del bazo. También hubo una diferencia estadisticamente significativa en el diámetro del hepatocolédoco al comparar los pacientes con varicela y el grupo control. En ninguno de los otros parámetros medidos se encontraron diferencias significativas. Pensamos que alteraciones similares a las encontradas en el presente trabajo así como las reportadas en los casos de hepatitis viral aguda, podrían presentarse en otras enfermedades virales aún no estudiadas. No tenemos una explicación adecuada para dichos cambios


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/patologia , Varicela , Sarampo , Rubéola (Sarampo Alemão) , Ultrassonografia/instrumentação , Viroses
19.
GEN ; 40(2): 63-5, abr.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57801

RESUMO

A treinta pacientes con hepatitis viral aguda e igual número de pacientes controles, se les practicó examen ultrasonográfico del abdomen, con el fin de determinar tamaño del lóbulo izquierdo del hígado y del bazo, grososr de la pared vesicular y diámetro de la vena porta. Igualmente se determinaron valores de bilirrubina, transaminasas, protidemia y antígeno de superficie. Trece de los pacientes correspondieron a hepatitis viral B. Encontramos una diferencia significativa entre los pacientes con hepatitis viral y el grupo control en lo que respecta al tamaño, área y volumen del bazo (p<0.0005) y además aumento significativo en el grosor de la pared vesicular: 3,4 +- 1.4 mm vs 2.2 +- 0.7 mm (p,0.0005). No se encontraron diferencias significativas entre el tamaño del lóbulo izquierdo del hígado y diámetro de la vena porta en ambas poblaciones. Así mismo, las alteraciones encontradas no se relacionaron con los parámetros bioquímicos obtenidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Crônica/diagnóstico , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Ultrassonografia , Transaminases/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA