Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(4): 173-8, mar. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232540

RESUMO

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento oral en las vaginitis y la vaginosis con intraconazol y secnidazol, comparándolo con el tratamiento tópico con óvulos vaginales de acetónido de fluocinolona, nistatina 100 000 U. y metronidazol 500 mg. Diseño: Estudios comparativos, longitudinal, prospectivo y abierto Lugar: Servicio de Reproducción Humana. Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" I.S.S.S.T.E. Material y métodos: Fueron incluidas 40 pacientes del sexo femenino que asistieron a la consulta externa del Servicio de Reproducción humana con diagnóstico de vaginitis y vaginosis, se dividieron al azar en dos grupos. Grupo 1 (20 pacientes) que recibieron tratamiento oral con Itraconazol y secnidazol y el grupo 2 (20 pacientes) que recibieron tratamiento tópico con fluocinolona, nistatina y metronidazol. Se citaron a las pacientes a los 7 y 14 días después de iniciado el tratamiento valorando la intensidad de la sintomatología clínica y la eficacia del tratamiento. Resultados: Las características poblacionales de ambos grupos no mostraron diferencias. La leucorrea fue el síntoma más importante en ambos grupos el cual fue de intensidad moderada severa, y mostró una diferencia en la evaluación post-tratamiento estadísticamente significativa a favor de las pacientes tratadas con itraconazol y secnidazol. En cuanto al ardor, prurito, dispareunia y disuria no mostraron diferencias en la evaluación post-tratamiento, sin embargo la mejoría fue estadísticamente significativa entre el día 1 y 7 de tratamiento en favor del grupo tratado con Itraconazol y Secnidazol. conclusión. El tratamiento con Itraconazol y Secnidazol ofrece mejoría en menor tiempo y la comodidad que ofrece en cuanto a la facilidad de administración lo hacen un medicamento adecuado para el tratamiento de la vaginitis y la vaginosis o ambas


Assuntos
Humanos , Feminino , Antiprotozoários/uso terapêutico , Antitricômonas/uso terapêutico , Fluocinolona Acetonida/uso terapêutico , Itraconazol/uso terapêutico , Metronidazol/análogos & derivados , Metronidazol/uso terapêutico , Nistatina/uso terapêutico , Vaginite/tratamento farmacológico
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 308-11, oct. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198946

RESUMO

Se valoró el efecto de la administración de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) sobre las concentraciones séricas de FSH y LH, Se correlacionaron estos resultados con los hallazgos histopatológicos de biopsias testiculares obtenidas de pacientes azoospérmicos normogonadotrópicos. Se trató de un estudio prospectivo, con grupo testigo. Tuvo lugar en Clínica de Biología de la Reproducción, Centro Hospitalario " 20 de Noviembre" ISSSTE. Quince varones azoospérmicos normogonadotrópicos, sin atrofia testicular. Así como un grupo testigo de diez pacientes sanos. Se realizó una prueba de estimulación con GnRH en ambos grupos y dos días después se efectuó biopsia testicular a los pacientes azoospérmicos. Determinación de las concentraciones séricas de FSH y LH. Además, examen anatomopatológico de las biopsias de testículo. No hubo diferencia significativa en los valores de LH de los dos grupos antes ni después de aplicar la GnRH. Se encontró diferencia significativa en los niveles de FSH, siendo ésto más elevados en los pacientes azoospérmicos. Entre mayor fue el daño testicular, hubo tendencia a que los pacientes presentaran hiperrespuesta de la FSH a la GnRH. La prueba de estimulación con GnRH en pacientes azoospérmicos normogonadotrópicos es útil para detectar casos de lesión gonadal. Entre mayor se la respuesta de la FSH, es más probable que haya alteración histológica del testículo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Gonadotropinas/farmacocinética , Histologia/normas , Neuroendocrinologia/normas , Oligospermia/etiologia , Hormônios Liberadores de Hormônios Hipofisários , Receptores LHRH , Estimulação Química
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA