Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 65(6): 331-7, nov.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148368

RESUMO

El propósito del estudio fué analizar las relaciones entre alimentación natural, estado nutricional y morbilidad en el primer semestre de vida. Se estudió durante seis meses una cohorte de 128 recién nacidos de familias de bajos ingresos económicos, atendidos en dos consultorios del sector norte de Santiago. Se evaluó tipo de alimentación, peso/edad y talla/edad según tablas NCHS/OMS e incidencia de morbilidad en el primer semestre. Las frecuencias de lactancia natural absoluta fueron 73, 48 y 20 por ciento al segundo, cuarto y sexto mes respectivamente. El riesgo relativo de déficit de peso fue 4,9 a 9,8 (p<0,02) y de déficit de talla 1,6 a 2,7 veces mayor (p<0,05) dependiendo de la edad de introducción de alimentos diferentes a la leche materna. El riesgo relativo de diarrea fue 5,5 a 21,7 veces mayor con la introducción precoz de otros alimentos (p<0,02). El efecto protector en relación a infecciones respiratorias y hospitalizaciones fue también significativo. Los resultados apoyan la importancia de mantener la lactancia absoluta durante los primeros seis meses de vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Nutrição do Lactente , Apoio Nutricional/estatística & dados numéricos , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Diarreia Infantil/epidemiologia , Crescimento , Comportamento Alimentar , Aleitamento Materno Parcial , Morbidade , Estudos Prospectivos , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Peso-Idade , Peso-Estatura
2.
Rev. chil. pediatr ; 65(3): 166-70, mayo-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140488

RESUMO

Se describen los efectos de un programa de fomento de lactancia materna donde participaron monitoras de la misma comunidad y se dio atención conjunta a madres e hijos, en familias de nivel socioeconómico bajo, comparando sus resultados (grupo intervenido) con los del centro de salud municipal del mismo sector (grupo no intervenido), en dos cohortes de 62 y 66 lactantes respectivamente. La prevalencia de lactancia materna (absoluta y exclusiva) fue significativamente mayor durante todo el periodo en el grupo experimental. Al sexto mes la lactancia exclusiva era de 80,6 por ciento en el grupo intervenido y 4,5 por ciento en el grupo control (p<0,01) y la proporción de niños destetados 1,6 por ciento y 37,8 por ciento respectivamente. El crecimiento, en peso y talla, fue significativamente mejor en el grupo experimental entre el cuarto y el sexto mes y su tasa de desnutrición fue mas baja (p<0,05). Se concluye que un programa con participación activa de la comunidad puede ser muy efectivo para fomentar la lactancia materna exclusiva y mejorar el crecimiento infantil


Assuntos
Recém-Nascido , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Estudos de Casos e Controles , Promoção da Saúde , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Participação da Comunidade/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA