Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(5): 331-334, sep.-oct. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-951247

RESUMO

Resumen: Introducción: El síndrome de pseudo-Bartter (SPB) se define como una alcalosis metabólica hipoclorémica con hipocaliemia en ausencia de tubulopatía. Los pacientes con fibrosis quística (FQ), al presentar alteraciones hidrolectrolíticas, pueden llegar a presentarlo. Caso clínico: Lactante femenino con antecedente de 2 eventos de deshidratación. Se presenta a los 5 meses de vida con vómito, rechazo al alimento, tos crónica, poliuria, desnutrición, alcalosis metabólica, hipocaliemia, hiponatremia, hipocloremia y falla renal aguda. Se realizó estudio de tos crónica, con lo que se descartó tuberculosis pulmonar, enfermedad por reflujo gastroesofágico y alteración en la mecánica de la deglución. Ante la alcalosis metabólica sin tubulopatía se diagnosticó SPB; por la historia de desnutrición y tos crónica se sospechó de FQ, la cual se corroboró con medición de electrolitos en sudor y mediante análisis molecular de la mutación delta F508. Este es uno de los pocos casos reportados con SPB y esta mutación. Conclusiones: En pacientes con cuadros repetitivos de deshidratación hiponatrémica con alcalosis metabólica hipoclorémica o SPB debe considerarse como diagnóstico diferencial FQ. La FQ pude presentarse como SPB, principalmente en pacientes menores de 2 años.


Abstract: Background: Pseudo Bartter syndrome (PBS) is defined as hypokalaemic hypochloraemic metabolic alkalosis in the absence of renal tubular pathology. Children with cystic fibrosis (CF) are at risk of developing electrolyte abnormalities and even PBS may occur. Case report: 5 months old female infant with a history of two events of dehydration with vomit, refusal to eat, chronic cough, polyuria, malnutrition, metabolic alkalosis, hypokalemia, hyponatremia, hypochloremia and acute renal failure. Chronic cough study was performed, discarding pulmonary tuberculosis, gastroesophageal reflux disease and impaired swallowing. PBS was diagnosed due to hypokalaemic hypochloraemic metabolic alkalosis in the absence of renal tubular pathology. CF was corroborated by electrolytes in sweat and through molecular analysis of the delta F508 mutation. This is one of the few reported cases linking PBS and this mutation. Conclusions: In patients with hyponatremic dehydration episodes with hypokalaemic hypochloraemic metabolic alkalosis, PBS should be considered as differential diagnosis. CF could be presented as PBS, mainly in patients younger than 2 years.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 72(3): 190-194, may.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774482

RESUMO

ResumenINTRODUCCIÓN: El raquitismo dependiente de vitamina D tipo I es una enfermedad hereditaria rara debida a una mutación en el gen CYP27B1 que codifica la enzima 1 α -hidroxilasa. Se caracteriza por la presentación de raquitismo hipocalcémico grave desde la edad de la lactancia debido al déficit de producción del metabolito activo de la vitamina D, la 1α,25-dihidroxivitamina D3.CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de un paciente con raquitismo diagnosticado a los 11 meses de edad y el seguimiento hasta los 9 años.CONCLUSIONES: Se discute la fisiopatología de la enfermedad y la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos.


AbstractBACKGROUND: Vitamin D dependent rickets type I is a rare hereditary disease due to a mutation in CYP27B1 encoding the 1α-hydroxylase gene. Clinically, the condition is characterized by hypocalcemic rickets in early infancy due to a deficit in the production of the vitamin D active metabolite 1,25-dihydroxy-vitamin D3.CASE REPORT: We report the case of a patient diagnosed at 11 months with follow-up until 9 years of age.CONCLUSIONS: The pathophysiology of the disease and the relevance of early diagnosis and management are discussed.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(5): 298-302, Sep.-Dec. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-744081

RESUMO

Introducción: El síndrome de cascanueces causado por la compresión de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior es una causa no glomerular de sangrado renal y varicocele izquierdos. También ha sido reconocido como una causa importante de proteinuria ortostática. Caso clínico: Adolescente masculino de 17 años de edad con un cuadro de hematuria recurrente. En el examen físico se observó varicocele izquierdo. Índice de masa corporal de 16.3 kg/m². El examen de orina mostró hematuria y proteinuria masiva. La biopsia renal evidenció proliferación mesangial glomerular leve. El estudio de cistoscopia mostró el origen de la hematuria en el uréter izquierdo. La ultrasonografía Doppler y la angiotomografía de contraste revelaron velocidad pico de la vena renal izquierda de 20 cm/s, relación del índice de flujos de la vena renal izquierda de su porción aortomesentérica e hiliar de 7.7 y agrandamiento de la vena renal izquierda en la porción hiliar. Con el diagnóstico de síndrome de cascanueces se decidió proporcionar tratamiento conservador. En los meses siguientes mostró disminución importante de los episodios de hematuria recurrente, y se observó remisión de las manifestaciones clínicas y de las alteraciones en el examen de orina. A los 13 meses de evolución el índice de masa corporal fue de 19 kg/m². Conclusiones: Este caso clínico muestra la relación entre el incremento en la masa corporal y la remisión del síndrome de cascanueces manifestado como presencia de varicocele izquierdo, hematuria y proteinuria graves. Los síntomas desaparecieron al incrementar el índice de masa corporal, probablemente debido a un aumento en la grasa retroperitoneal que mejoró el ángulo aortomesentérico de la vena renal izquierda.


Background: Nutcracker syndrome caused by compression of the left renal vein between the aorta and superior mesenteric artery is a non-glomerular cause of left renal bleeding and left varicocele. It has also been recognized to be an important cause of orthostatic proteinuria. Case report: A 17-year-old male was evaluated due to recurrent macroscopic hematuria. Physical examination showed left varicocele. Body mass index 16.3 kg/m². Urinalysis demonstrated hematuria and massive proteinuria. Renal biopsy showed mild mesangial glomerular proliferation. Cystoscopy showed hematuria originating from the left ureter. Doppler ultrasonography and contrast-enhanced computed angiotomography revealed a peak velocity of the left renal vein of 20 cm/s, ratio of peak velocity of aortomesenteric and hilar portions of left renal vein of 7.7 and enlargement of the left renal vein in the hilar portion. With a diagnosis of nutcracker syndrome, the patient received conservative treatment. During follow-up, progressive remission of the recurrent episodes of hematuria and proteinuria was observed. The patient had no clinical symptoms or abnormal urinalysis. At 13 months of follow-up the body mass index was 19 kg/m². Conclusions: This case shows the relationship between the increase in body mass index and remission of nutcracker syndrome, manifested as left varicocele, hematuria and massive proteinuria. All symptoms disappeared with the increase of body mass index, probably due to increase in retroperitoneal fat with improvement of the aortomesenteric angle of the left renal vein.

5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 68-73, ene.-feb. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254708

RESUMO

En el periodo de julio de 1990 a julio de 1994 se captaron 77 pacientes cuyo diagnóstico era dolores de crecimiento -definidos de acuerdo al criterio de Naish y Apley-, en la consulta externa del Hospital Infantil de México; se excluyeron a aquellos pacientes con una patología musculoesquelética evidente, o que tuvieran una alteración en sus resultados de laboratorio o de radiología. Fueron 48 hombres y 35 mujeres, la edad osciló entre tres a 19 años. Se estableció un programa de ejercicio de relajación, por medio de estiramiento muscular (técnica de Baxter); obteniéndose una disminución de la frecuencia e intensidad del dolor a partir de algunas semanas de iniciado el tratamiento. Las diferentes teorías que se han propuesto de como los ejercicios mencionados resuelven el problema, nos obliga a pensar en un origen multifactorial del padecimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Dor/diagnóstico , Dor/terapia , Osso e Ossos/fisiologia , Terapia por Exercício , Terapia por Exercício/educação , Crescimento/fisiologia , Terapia de Relaxamento/educação , Terapia de Relaxamento/tendências
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 317-26, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227167

RESUMO

El menisco es una estructura articular extremadamente importante y en los niños es grueso y rara vez presenta lesiones o deformidad, el menisco discoide es considerado una malformación congénita que puede acompañarse de síntomas severos. El objetivo de nuestro estudio es reportar los resultados de la meniscectomía en niños con este padecimiento, describir la pieza anatómica, los cambios radiológicos y la sintomatología del pacientes, antes y después de la cirugía. Se revisaron 20 pacientes con lesión de meniscos, dolor localizado en la línea interarticular externa durante la flexoextensión, las radiografías mostraron asimetría del espacio articular, 14 fueron operados siendo la causa principal de la cirugía la presencia de menisco discoide; encontramos que la edad promedio en que se presentó fue a los 9 años, la sintomatología más común fue el dolor y el chasqueo de la rodilla. Las secuelas postquirúrgicas que se presentaron fueron molestias sobre todo con los cambios de temperatura y limitación a la flexoextensión que mejoran con el ejercicio


Assuntos
Dor , Anormalidades Congênitas/cirurgia , Meniscos Tibiais/cirurgia , Meniscos Tibiais/lesões , Traumatismos do Joelho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA