Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(1): 117-24, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73972

RESUMO

Se estudian 220 muestras de sangre de embarazadas a término y 113 de sangre de cordón umbilical de recién nacidos vivos procedentes de 3 hospitales ginecoobstétricos de Ciudad de La Habana, para determinar la presencia de anticuerpos específicos de las clases IgG e IgM anticitomegalovirus humano (CMV), mediante una técnica de microanálisis inmunoenzimático cuantitativo (ELISA). Se encuentra el 57,7% de embarazadas seropositivas para la IgM y dl 1.08% para la IgM. Se informa que el estudio de la IgM específica en la sangre del cordón umbilical reveló el 0.8% de seropositividad. Se destaca que no se encontró asociación entre la presencia de anticuerpos y las variables de edad, raza, nivel escolar, ocupación y hospital de procedencia de las muestras


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Anticorpos/imunologia , Citomegalovirus/imunologia , Sangue Fetal/imunologia , Imunoglobulina G/imunologia , Imunoglobulina M/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(4): 463-8, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51982

RESUMO

Se realiza un estudio de los casos de eclampsia ocurridos durante un período de 5 años (1979 a 1983) en los hospitales de maternidad "América Arias", "10 de Octubre" y "Eusebio Hernández". El número de casos representa el 0,7 de los partos ocurridos en los 3 hospitales en ese período. Se analizan diferentes factores como: edad, paridad, momento de la gestación en que ocurrió el accidente, así como el tratamiento seguido y los resultados maternofetales. Se concluye en la necesidad de informar y reglar los procederes terapéuticos y se propone la declaración obligatoria de la enfermedad


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Eclampsia , Complicações do Trabalho de Parto
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(4): 469-71, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51983

RESUMO

Se analizó el peso de todos los recién nacidos durante los años 1982 y 1983 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Abood". Se determinó el peso medio que resultó en los varones de más de 2 500g a 3 213,3g en 1982 y que aumentó en 1983 a 3 231,3g y en el bajo peso, de 2 057,0g en 1982 a 2 165,3g en 1983. En este último resultado al aplicarle la prueba t de Student fue significativo en 0,05. En el sexo femenino también se produjo aumento de peso en ambos grupos. En el grupo de más de 2 500g en 1982, el peso medio fue de 3 099,5g y en 1983 fue de 3 132,3g. En el sexo femenino, al aplicarle la prueba t de Student, resultó significativo el aumento de peso observado en el grupo de más de 2 500g


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Peso ao Nascer
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(3): 337-41, jul.-sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51965

RESUMO

Se revisan 1 428 protocolos de biopsias correspondientes a histerectomías abdominales. Se excluyen en este estudio las histerectomías de urgencia en Obstetricia y las histerectomías vaginales por prolapso. Se informa que de 1 428 histerectomías realizadas, 401 presentaron adenomiosis para representar el 28,8 . Se indica que de las 401 adenomiosis, 274 aparecen concomitando con leimiomas uterinos para representar el 68,3 del total de adenomiosis, y de 1 060 histerectomías por leimiomas uterinos, 274 presentaron adenomiosis lo que representa el 25,8 . Se plantea continuar el estudio e incluir variables como la edad, la paridad, el número de interrupciones o legrados, el uso de anticonceptivos orales, etcétera


Assuntos
Humanos , Feminino , Endometriose/epidemiologia , Histerectomia
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(3): 343-6, jul.-sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51966

RESUMO

Se analizan los recién nacidos con bajo peso. Se informa que fue investigada la frecuencia de éstos por meses del año y por sexos. Se señala que el 15,8 de todos los nacimientos fue con bajo peso, o sea, que pesaron menos de 2 500 gramos, por lo que la incidencia fue del 15,2 en el sexo masculino, y del 16,6 en el sexo femenino. Se observa que en 1982 y en 1983 (al sumar ambas cifras) nacieron 8 948 niños con bajo peso, de los cuales el 16,4 fue del sexo masculino, y el 18,2 del sexo femenino


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA