Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 23-6, dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270668

RESUMO

Objetivo: La sonohisterografía en el estudio de la infertilidad: Material: quince pacientes infértiles estudiadas con histerosalpingografía y sonohisterografía. Método: Relleno de la cavidad uterina con solución salina estéril, a través de un catéter y bajo control sonográfico. Resultados: La sonohisterografía nos permite una mejor diferenciación de las capas entre el endometrio y miometrio durante el ciclo menstrual. En alteraciones uterinas, visualiza lesiones intracavitarias con mayor precisión que la endosonografía habitual; pólipos y sinequias endometriales, miomas submucosos o carcinoma endometrial. Conclusión: La sonohisterografía constituye un procedimiento valioso en la diferenciación de alteraciones intravicarias, endometriales y submucosas, es una exploración rápida y de bajo costo y no requiere de medios de contraste ni de radiaciones ionizantes. Palabras clave. Sonohisterografía, ultrasonido, ecografía, histerosalpingografía, infertilidad.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Ultrassom , Histerossalpingografia , Infertilidade Feminina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA