Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(4): 152-158, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302924

RESUMO

Objetivo: describir las características de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sometidos a cirugía anorrectal con énfasis en el tiempo de cicatrización. Método: se evaluaron prospectivamente de julio de 1998 a julio de 1999 un total de 23 pacientes VIH (+) (grupo I) sometidos a cirugía anorrectal. Fueron comparados con un grupo control de pacientes VIH (-) (grupo II), escogidos al azar para establecer las características de cada grupo, la morbilidad, y el tiempo de cicatrización. El Análisis estadístico fue mediante la prueba de t de Student. Resultados: en el grupo I los diagnósticos fueron fístula perianal, fisura anal, absceso anorrectal, condiloma acuminado, úlcera anal y colgajo cutáneo hipertrófico. A siete pacientes se les realizó fistulotomía, drenaje de absceso en uno, resección de diferentes lesiones perineales en 12, electrofulguración de condilomas en dos, fisurectomía en tres y biopsia únicamente en tres. El tiempo de cicatrización en el grupo I fue de 26.087 días mientras que en el grupo II fue de 23.21 días. Se comparó tiempo de cicatrización y complicaciones de estos dos grupos, para determinar si existe diferencia en estos parámetros. No se encontró diferencia significativa entre cada grupo pero se encontraron márgenes desiguales de tiempo de cicatrización (26.087, DE ñ 10.778 días vs 23.21, DE ñ 6.259 días, p = n.s.) y complicaciones para procedimientos similares. Conclusiones: el tiempo de cicatrización en pacientes VIH (+) sometidos a cirugía anorrectal no varía en forma importante cuando se compara con pacientes VIH (-).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Canal Anal , Cirurgia Colorretal/métodos , Reto , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Cirurgia Colorretal/tendências , Fatores de Risco
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(2): 63-68, abr.-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302908

RESUMO

Objetivo: mostrar la incidencia de neoplasias sincrónicas en cáncer colorrectal en pacientes manejados en nuestro servicio. Antecedentes: muchos estudios han mostrado distintas incidencias de lesiones sincrónicas, principalmente por variación en la agudeza de los métodos diagnósticos y la búsqueda intencional de las lesiones asociadas. Método: se estudiaron de manera retrospectiva los expedientes clínicos de 58 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, sometidos a cirugía, desde agosto de 1995 a marzo de 1999. Se clasificaron las neoplasias sincrónicas como benignas o malignas bas ndose en su estirpe histológica. El Análisis se realizó mediante la correlación de coeficientes de Spearman. Resultados: se encontró a 15 pacientes (25.8 por ciento) con 28 neoplasias sincrónicas, 9 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 63.2 años. Se estableció el diagnóstico preoperatorio de las lesiones sincrónicas en 12 pacientes (80 por ciento) mediante estudio endoscópico. La localización más frecuente del tumor primario fue en colon sigmoides (40 por ciento). La mayor frecuencia de las neoplasias sincrónicas fue en el recto (35.7 por ciento). Fue más frecuente la histología benigna (89.3 por ciento). Conclusiones: un paciente con cáncer tiene predisposición a una mucosa con epitelio alterado e inestable, apto para la aparición de nuevos tumores o lesiones premalignas, por lo que todos los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente por cáncer colorrectal deben de ser estudiados en forma completa para evaluar la integridad de la mucosa del colon.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo , Neoplasias Primárias Múltiplas , Neoplasias Retais , Colonoscopia
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(2): 78-84, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258952

RESUMO

Antecedentes. La cirugía constituye la única terapia efectiva en la cura del cáncer gástrico. Se han señalado diversos factores que pueden influir en la morbilidad y la mortalidad de los procedimientos quirúrgicos en la cirugía de cáncer gástrico. Objetivo. Determinar la morbilidad y mortalidad perioperatoria en cirugía por cáncer gástrico y establecer los factores de riesgo en las mismas. Método. Se revisaron 147 expedientes de pacientes operados con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico. Se reportó la morbilidad posquirúrgica y la mortalidad perioperatoria. Se analizaron los factores demográficos, la evaluación física preoperatoria, los parámetros bioquímicos, la técnica quirúrgica y la biología tumoral, como factores de riesgo para morbilidad y mortalidad perioperatoria. Resultados. Durante un periodo de siete años se operaron 120 pacientes por cáncer gástrico. La media de edad fue de 58.07 años. El procedimiento quirúrgico más utilizado fue la gastrectomía subtotal en 42.5 por ciento (n=51). La morbilidad fue de 26.66 por ciento (n=32). La complicación no quirúrgica más común fue la insuficiencia renal (n=6,14.63 por ciento) y la complicación quirúrgica más frecuente fue la infección de la herida (n=7,17.07 por ciento). La mortalidad fue de 13.33 por ciento (n=16). Los factores de riesgo estadísticamente significativos para morbilidad fueron: la edad, la valoración ECOG, el índice de riesgo cardiaco Goldman y la cuenta total de linfocitos. Los factores de riesgo estadísticamente significativos para mortalidad fueron el índice de riesgo cardiaco Goldman, la albúmina sérica, la creatinina sérica y la cuenta total de linfocitos. Conclusión. La morbilidad y mortalidad en cirugía por cáncer gástrico está influenciada por las condiciones preoperatorias de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/mortalidade , Adenocarcinoma/cirurgia , Comorbidade , Gastrectomia/efeitos adversos , Cuidados Pré-Operatórios , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA