Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. cir ; 10(1): 14-6, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208198

RESUMO

El secuestro pulmonar es una anomalía congénita rara. En general representa el 1 a 2 por ciento de todas las resecciones pulmonares. Analizamos en forma retrospectiva las fichas clínica de 20 pacientes con diagnóstico postoperatorio de secuestro pulmonar, tratados en el Servicio de Cirugía del INER y CT durante 17 años, desde enero de 1977 a diciembre de 1993. Se estudiaron 13 (64 por ciento) hombres y 7 (35 por ciento) mujeres con una relación de 1,8:1. La media de edad fue de 40,8 años,con un margen de 15 a 63 años. Se estudiaron 17 secuestros intralobares y 3 extralobares. De ellos, 12 (60 por ciento) se ubicaron en el pulmón izquierdo y 8 (40 por ciento) en el pulmón derecho, con una relación de 1,5:1. La aortografía constituyó el método diagnóstico específico. El tratamiento fue quirúrgico. En los secuestros intralobares se realizó en un caso trisegmentectomía, en otro segmentectomía basal y en el resto lobectomía. En los secuestros extralobares se realizó extirpación del secuestro. Las complicaciones postoperatorias fueron dos empiemas pleurales tratados con drenajes, antibióticos y en un caso con toracotomía mínima. No hubo mortalidad en la serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sequestro Broncopulmonar/diagnóstico , Aortografia , Broncografia , Sequestro Broncopulmonar/cirurgia
2.
Cuad. cir ; 10(1): 24-7, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208829

RESUMO

La fístula traqueoesofágica del adulto es poco frecuente, siendo su origen más común las neoplasias primarias malignas, lo que generalmente le confiere mal pronóstico. Cuando es causada por lesiones benignas el pronóstico es más favorable, siempre que se realice un adecuado tratamiento quirúrgico. Se presenta el caso de un hombre de 28 años que, a raíz de un accidente de tránsito, resultó politraumatizado. Entre sus lesiones se constató un traumatismo torácico y durante su hospitalización se descubrió una tuberculosis pulmonar, para la cual se inició tratamiento específico. Posterior al alta, fue reingresado diagnosticándose una fístula traqueoesofagíca. El tránsito esofágico mostró salida del medio de contraste a tráquea y bronquios, y la fibrobroncoscopía confirmó una lesión de 6 a 7 cm en el tercio medio de la parted posterior de la tráquea que se prolongaba hasta el bronquio fuente derecho. Fue operado de urgencia practicándose esofagectomía torácica, con esofagostoma cervical y gastrostomía transtorácica.La reparación de la porción membranosa de la tráquea requirió de una plastía que se realizó con 2 láminas de colágeno. El paciente evolucionó satisfactoriamente, con epitelización total de la superficie traqueal reparada al cabo de 60 días. El estudio histopatológico de la pieza operatoria reveló tuberculosis esofágica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Traqueoesofágica/cirurgia , Broncoscopia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Toracotomia , Traqueia/cirurgia , Tuberculose/complicações
3.
Cuad. cir ; 10(1): 53-8, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208835

RESUMO

El empiema pleural se define como acúmulo de pus en la cavidad pleural. Su pronóstico está directamente relacionado con la precocidad del diagnóstico y con un oportuno y adecuado tratamiento. Un mal manejo del empiema puede llevar a la cronicidad de la infección y poner en peligro la vida del paciente. En este artículo se analizan algunos aspectos de esta patología incluyendo su etiología y su clasificación, Se describe el cuadro clínico y los exámenes que contribuyen al diagnóstico. Se analizan los objetivos del tratamiento y los procedimientos terapéuticos actualmente en uso para tratar esta afección


Assuntos
Humanos , Empiema Pleural/diagnóstico , Empiema Pleural/microbiologia , Empiema Pleural/terapia , Toracoplastia/estatística & dados numéricos , Toracoscopia , Toracotomia/estatística & dados numéricos
4.
Rev. chil. cir ; 47(5): 425-9, oct. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165097

RESUMO

Son estudiados 42 pacientes intervenidos por quiste hidatídico en tránsito hepatotorácico durante 10 años (1984-1994). Radiografías, broncoscopías y en ocasiones, tomografías axiales computadas, fueron complementos de gran ayuda para conocer con precisión las lesiones desencadenadas por el quiste. Las alteraciones anatomoquirúrgicas tienen importancia para planificar abordaje y técnicas mas adecuadas. En caso de lesión diafragmática pura, 20 (47,6 por ciento) el tratamiento tuvo menos dificultades que en aquellos con compromiso pleural. La morbilidad general fue 38 por ciento y la letalidad de 2,4 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose/cirurgia , Equinococose Pulmonar/epidemiologia , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/epidemiologia
5.
Cuad. cir ; 8(1): 76-81, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207345

RESUMO

El nemotórax es un motivo de consulta médica relativamente frecuente y es un cuadro que puede poner en peligro la vida de un paciente. Su origen obedece a variadas causas y su adecuado manejo requiere de un diagnóstico oportuno y de la ejecución de medidas terapéuticas efectivas. En este artículo se revisan algunos aspectos de esta patología incluyendo las diferentes clasificaciones, la etiología y la fisiología de esta lesión. Se describe el cuadro clínico y su diagnóstico, y se analizan las principales modalidades terapéuticas actualmente vigentes en el enfrentamiento de esta afección


Assuntos
Humanos , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/classificação , Pneumotórax/terapia
6.
Cuad. cir ; 7(1): 11-5, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131676

RESUMO

Existen circunstancias en que la pared torácica es infiltrada por neoplasias o deformada por defectos congénitos, traumáticos o quirúrgicos. En la mayoría de ellas la cirugía de la lesión requiere de reparación ulterior de la pared. Esta puede ser con prótesis, injertos y/o colgajos musculares. En este trabajo se presenta una serie de pacientes analizados retrospectivamente y divididos en dos grupos, tratados en el servicio de cirugía del Instituto Nacional de Enfermedaddes Respiratorias y Cirugía Torácica. Los pacientes fueron tratados entre los años 1978 y 1992 y a todos se les sometió a alguna técnica de reparación de pared torácica por diversas indicaciones. En 41 pacientes con defectos neoplásicos, congénitos o traumáticos se les reparó la pared con prótesis. En otros 12 pacientes portadores de fenestración, se rellenó el defecto con musculoplastía. Los resultados estéticos y funcionales de ambas técnicas, sumado a la baja morbimortalidad, hacen a cada técnica una excelente opción cuando está indicada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica/métodos , Doenças Torácicas/cirurgia , Neoplasias Torácicas/cirurgia , Toracoplastia , Tórax/anormalidades , Telas Cirúrgicas , Complicações Pós-Operatórias , Próteses e Implantes
7.
Cuad. cir ; 7(1): 43-50, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131681

RESUMO

El trauma torácico en el niño es un motivo de consulta frecuente en la práctica médica, presentándose cada vez mayor número de casos, debido fundamentalmente al incremento de los accidentes automovilísticos. En este artículo se revisan los principios básicos de la fisiología, patología, diagnóstico y tratamiento de los traumatismos torácicos en el niño, los cuales difieren significativamente con los del adulto. Se describe el enfrentamiento que actualmente se preconiza frente a los principales lesiones torácicas del niño incluyendo: lesión de pared torácica, tórax volante, contusión pulmonar, asfixia traumática, enfisema subcutáneo, quemaduras por inhalación, neumotórax, hemotórax, lesión del árbol traqueobronquial, lesión del esófago, lesión del conducto torácico, lesión del diafragma, contusión cardíaca y el traumatismo torácico en el niño recién nacido


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Traumatismos Torácicos/complicações , Acidentes de Trânsito , Asfixia/terapia , Brônquios/lesões , Ducto Torácico/lesões , Contusões/terapia , Diafragma/lesões , Enfisema Subcutâneo/terapia , Esôfago/lesões , Hemotórax/terapia , Doença Iatrogênica , Pneumotórax/terapia , Queimaduras por Inalação/terapia , Traqueia/lesões
8.
Cuad. cir ; 7(1): 51-8, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131682

RESUMO

Los tumores y quistes del medistino son lesiones poco frecuentes, que se originan en las estructuras propias de cada uno de sus compartimientos o en elementos extramediastínicos que lo invaden. El logro de buenos resultados terapéuticos en este tipo de patología requiere de un diagnóstico preciso y oportuno lo cual no siempre es fácil. En este artículo se revisan algunos aspectos de estas lesiones, destacando sus relaciones anatómicas, presentación clínica y estudio de laboratorio. Se describen los tumores más frecuentes y sus respectivas características clínicas, los exámenes complementarios de mayor rendimiento y modalidades terapéuticas actualmente en uso


Assuntos
Humanos , Neoplasias do Mediastino/diagnóstico , Bócio Subesternal/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico , Neoplasias do Mediastino/cirurgia , Cisto Broncogênico/diagnóstico , Teratoma/diagnóstico , Neoplasias do Timo/classificação
9.
Rev. chil. cir ; 44(3): 322-4, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116065

RESUMO

Se presenta 31 enfermos mayores de 70 años operados electivamente entre 1986 y 1990 en nuestro Servicio. El promedio de edad del grupo fue de 73 años, con un rango de 71 a 81. El 61% de los enfermos se operó por cáncer pulmonar, correspondiendo el resto a patología benigna. La cirugía efectuada en el 55% de ellos (17 de 31) fue lobectomía, de las cuales 3 fueron ampliadas incluyendo la pared. Se efectuaron además 2 segmentectomías regladas, 2 resecciones atípicas, 8 quistectomías, 1 resección de pared en bloque y una toracotomía exploradora. Presentaron complicaciones mayores, 8 pacientes (26%), predominando las complicaciones infecciosas. Falleció un enfermo de cáncer pulmonar etapa IIIa, el 16§ día postoperatorio de lobectomía superior, secundariamente a sepsis. La tasa de infección es elevada en comparación a series norteamericanas, sin embargo, la morbilidad total de 26% y la mortalidad de 3,2% para este tipo de pacientes son menores que las registradas en esas series extranjeras


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Torácica/estatística & dados numéricos , Morbidade , Mortalidade
10.
Cuad. cir ; 6(1): 31-44, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131665

RESUMO

El cáncer pulmonar constituye un problema importante de salud. Su frecuencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. La tasa de mortalidad es elevada, tanto en hombres como mujeres y se duplica cada 15 años. En este artículo se revisan aspectos epidemiológicos de este carcinoma y se exponen sus diferentes tipos histológicos. Se menciona las manifestaciones clínicas y el estudio diagnóstico de la enfermedad. Se hace referencia a las clasificaciones y al tratamiento en los distintos estadios de esta neoplasia


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pulmonares/epidemiologia , Broncoscopia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pulmonares/classificação , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/terapia , Estadiamento de Neoplasias , Toracotomia/estatística & dados numéricos , Tomografia Computadorizada por Raios X
11.
Cuad. cir ; 6(1): 45-50, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131666

RESUMO

El síndrome de ocupación pleural por líquido es una situación clínica frecuente que precisa de un diagnóstico preciso y oportuno para lograr buenos resultados terapéuticos. En este artículo se revisa algunos aspectos de esta condición incluyendo las manifestaciones clínicas, la fisiología pleural y los elementos clínicos y de laboratorio que se consideran útiles para su estudio y evaluación


Assuntos
Humanos , Derrame Pleural/diagnóstico , Exsudatos e Transudatos/química , Derrame Pleural/fisiopatologia , Radiografia Torácica/métodos
12.
Rev. chil. cir ; 43(1): 91-3, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98473

RESUMO

El bronquio traqual ectópico es una malformación congénita rara. Esta puede tener una significación patológica al ser asiento de un absceso pulmonar, bronquiectasis y neumopatías recurrentes. El diagnóstico se realiza mediante fibrobroncoscopia y/o broncografía. El tratamiento es quirúrgico en caso de complicaciones.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Brônquios/anormalidades , Brônquios/cirurgia , Broncografia , Broncoscopia
13.
Cuad. cir ; 5(1): 21-7, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131651

RESUMO

El tratamiento del empiema pleural crónico postneumonectomía es complejo. Entre mayo de 1988 y diciembre de 1990 tratamos 12 pacientes portadores de esta condición. mediante la oclusión de la cavidad pleural empiematosa con musculoplastía. Se utilizaron 58 colgajos musculares de los cuales 23 fueron completos y 35 segmentarios. Previo a la rotación de los colgajos se realizó destechamiento de la cavidad postneumonectomía y la rección del tejido fibroso que la tapizaba. En todos los pacientes se consiguió la erradicación de la cavidad pleural, no ocurriendo reinfección de ésta ni necrosis de los colgajos utilizados. Las complicaciones postoperatorias observadas fueron 2 infecciones, una del área operatoria y otra de la herida, 1 neuritis intercostal y 1 caso de tromboembolismo pulmonar, cuya evolución fue favorable. La técnica planteada aparece como una solución definitiva y rápida para una complicación grave de la cirugía pulmonar que conlleva invalidez física y psíquica del paciente


Assuntos
Retalhos Cirúrgicos/métodos , Empiema Pleural/cirurgia , Músculos/transplante , Pneumonectomia/efeitos adversos , Empiema Pleural/etiologia , Fístula Brônquica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia
14.
Rev. chil. cir ; 41(2): 148-52, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67794

RESUMO

En un perído de 10 años, entre enero de 1974 y diciembre de 1983, fueron tratados 42 empiemas postneumonectomía. Se analiza el resultado operatorio y se describen los diferentes métodos de tratamiento del empiema postneumonectomía. La mortalidad operatoria fue de 9,5% (4/42). La esterilización del espacio infectado postneumonectomía fue entre 1 mes y 4 años, con un promedio de 8 meses


Assuntos
Cefalosporinas/uso terapêutico , Empiema/complicações , Empiema/tratamento farmacológico , Empiema/etiologia , Empiema/mortalidade , Empiema/cirurgia , Pneumonectomia
15.
Rev. chil. cir ; 41(1): 85-7, mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63510

RESUMO

El neumotórax espontáneo como una manifestación inicial del carcinoma broncogénico es extremadamente excepcional. Se han publicado menos de 100 casos en la literatura médica, siendo ésta la primera en Chile. Hemos tratado 3 pacientes que presentaron ésta patología entre los años 1974 y 1987. Creemos que, a pesar de ser una patología muy infrecuente, debemos pensar siempre en una neoplasia pulmonar en todo paciente fumador, mayor de 40 años con un neumotórax de evolución tórpida


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Carcinoma Broncogênico , Pneumotórax
17.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(2): 67-72, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56589

RESUMO

Se revisan los antecedentes clínicos de 20 pacientes registrados como mesotelioma pleural en el Servicio de Cirugía del INERyCT entre los años 1980-1987. 19 fueron hombres y 1 mujer, con un promedio de edad de 56 años y un rango de 30 a 72. Doce casos fueron mesoteliomas derechos, 7 izquierdos y 1 bilateral. En 7 (35%), existía el antecedente de exposición a asbesto y 10 (50%) habían laborado en otras fábricas o industrias; 1 (5%), tenía el antecedente de tuberculosis pulmonar y en 2 (10%), no se consignaban antecedentes. Trece pacientes (65%) presentaron derrame pleural asociado por lo cual la radiología no ayudo al diagnóstico. En 7 (35%), la toracoscopía fue útil para la toma de muestras y en trece (65%) la toracotomía fué necesaria con fines diagnósticos. El tipo histológico observado fué: en ocho casos (40%) epitelial; en seis (30%) mixto y en seis ((30%) fibrosarcomatoso. En el 85% de los casos, el mesotelioma se localizó en la pleura u órganos torácicos (Etapa I); un caso invadía el diafragma e hígado (Etapa III) y en 2 se demostró extensión a distancia (Etapa IV). La mortalidad del grupo fué de 50% antes de los dos años, y tres fallecieron a pesar de haberse realizado una pleuroneumonectomía. Ocho pacientes fueron diagnosticados en 1986-87, de los cuales 5 se perdieron de control y 3 recibieron quimioterapia con resultados inciertos. Del total de 20 casos, sólo los dos probablemente benignos (potencialmente malignos), en etapa I y tratados con pleurectomía, han aparentemente curado. Se plantea la centralización de éstos enfermos a fin de lograr un mejor diagnóstico y un tratamiento oportuno


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Mesotelioma , Neoplasias Pleurais/diagnóstico , Neoplasias Pleurais/cirurgia , Neoplasias Pleurais/terapia , Derrame Pleural/etiologia , Toracoscopia
18.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(2): 91-5, abr.-jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56592

RESUMO

Los transplantes pulmonares y cardiopulmonares han logrado grandes avances en esta década, luego del advenimiento de la ciclosporina, inmunosupresor selectivo de los linfocitos T, que ha cambiado radicalmente el pronóstico de los transplantes de órganos. Los trabajos publicados por las Universidades de Stanford y Pittsburg y por grupos europeos, han demostrado la ulilidad y el éxito alcanzado con los transplantes cardiopulmonares en block; en patologías como: enfisema pulmonar, hipertensión pulmonar primaria o secundaria, fibrosis quística, sarcoidosis, linfangioleiomiomatosis, defectos del septo interventricular o interatrial y granuloma eosinófilo, generalmente realizados en pacientes con cor pulmonar y en capacidad funcional IV. Las publicaciones recientes del grupo de Toronto abren nuevas expectativas para el transplante pulmonar aislado, que debe restringirse a pacientes portadores de fibrosis pulmonar sin cor pulmonale. Los resultados logrados por éstos grupos son excelentes, con relativamente baja mortalidad precoz y excelente sobrevida y calidad de vida, pues todos los pacientes transplantados llegan a capacidad funcional I


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Coração/transplante , Ciclosporinas , Pulmão/transplante , Procedimentos Cirúrgicos Pulmonares , Cirurgia Torácica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA