Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Quito; Academia Ecuatoriana de Medicina; 2004. 398 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-357349
2.
Educ. méd. contin ; (61): 2-16, dic. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249620

RESUMO

Expone que el tratamiento con enzimas pancreáticas está restringuido a un grupo pequeño de pacientes con insufiencia pancreática exócrina. Sin embargo, las enzimas pancreáticas son mucho más a menudo prescritas para aliviar diferentes trastornos digestivos. La evidencia clínica para este uso no está bien documentada en la literatura. Por lo tanto un estudio piloto fue iniciado para evaluar la eficacia y seguridad de las enzimas pancreáticas en el tratamiento del Síndrome dispético funcional. Este estudio prospectivo y multicéntrico se realizó en 50 pacientes con una historia muy clara de síndrome dispéptico y con muy específicos criterios de exclusión e inclusión. Ellos fueron tratados por un período de dos meses con enzimas pancreáticas: lipasa 8.000 U.S.P. proteasa 30.000 U.S.P. y amilasa 30.000 U.S.P.. Durante este período se realizaron tres determinaciones de grasa fecal cuantitativa en cada paciente: al comienzo, después de un mes y al final del estudio. Los resultados son positivos ya que la mayoría de síntomas desaparecen o mejoran considerablemente: náusea, eructos, regurgitación ácida, quemadura retroesternal, dolor abdominal difuso, molestias después de comer, meteorismo, flatulencia, distensión abdominal, síntomas nerviosos y anormalidades de la defecación. Es de suma importancia la forma de administrar las enzimas pancreáticas en el duodeno y la cantidad total diaria que cada paciente debe recibir especialmente en forma de actividad enzimática, sobre todo de lipasa...


Assuntos
Humanos , Doença Celíaca , Dispepsia , Enzimas , Lipase
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 9(1/2): 25-30, ene.-jul. 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48103

RESUMO

Estenosis esofagica como consecuencia del reflujo gastro-esofágico es común en la población pediátrica del Ecuador. La sucesión de eventos es la siguiente: vómito, neumonías recurrentes, falla de crecimiento y estenosis con consecuente malnutrición. El diagnóstico se confirma con esofagogramas y esofagoscopías. La edad de la población afectada varía entre un mes de nacido hasta doce años. El tratamiento más apropiado es la fundoplicación de Nissen para restaurar la función esfintérica esófago-gástrica. Se presentan 10 casos tratados en el Hospital Baca Ortiz de Quito, en los ultimos 2 años


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Estenose Esofágica/etiologia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Equador , Refluxo Gastroesofágico/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA