Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389729

RESUMO

Resumen Introducción: La patología del seno maxilar es frecuente en la práctica del otorrinolaringólogo. El abordaje prelagrimal permite un amplio acceso al seno maxilar, preservando el cornete inferior y ducto nasolagrimal. Objetivo: describir y analizar las características de los pacientes sometidos a abordaje prelagrimal del seno maxilar, en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Material y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, incluyendo los pacientes con patología otorrinolaringológica sometidos a abordaje prelagrimal del seno maxilar, entre los años 2015 y 2019 en HCUCh. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, resultados y complicaciones. Resultados: La serie está constituida por 11 pacientes, con edad promedio de 46,8 años; 6 hombres y 5 mujeres. Los diagnósticos más frecuentes que motivaron esta intervención fueron papiloma invertido y pólipo antrocoanal recidivado. Todos los pacientes fueron estudiados con endoscopía nasal e imágenes, siendo de elección la tomografía computada. No se reportaron complicaciones postoperatorias mayores. En el período de seguimiento, ningún paciente ha requerido reintervención del seno maxilar. Conclusión: El abordaje prelagrimal del seno maxilar es una alternativa para abordar esta cavidad, en pacientes adecuadamente seleccionados. En nuestra experiencia, la tasa de complicaciones es baja y no hemos presentado casos de recidiva.


Abstract Introduction: Maxillary sinus disease is frequent in otorhinolaryngology clinical practice. The pre-lacrimal approach allows a wide access to the maxillary sinus, preserving the inferior turbinate and the nasolacrimal duct. Aim: To describe and analyze the characte- ristics of patients undergoing endoscopic sinus surgery (ESS) with pre-lacrimal approach to the maxillary sinus at University of Chile Clinical Hospital. Material and Method: Retrospective, descriptive study of all patients who underwent ESS for the treatment of any otorhinolaryngological pathology with pre-lacrimal approach, between 2015 and 2019. Variables analyzed include demographics, signs and symptoms and surgical complications. Results: This series includes 11 patients, with a mean age of 46.8 years at the time of sur- gery; 6 men and 5 women. The main diagnoses included inverted papilloma and recurrent antrochoanal polyp. All the patients were studied with nasal endoscopy and images, with computed tomography being the modality of choice. No major complications were observed at follow-up. Conclusion: The pre-lacrimal approach to the maxillary sinus is an alterna- tive to access this cavity, especially in well-selected patients. In our experience, the compli- cation rate is low. We report no recurrences so far.

2.
Rev. chil. dermatol ; 30(1): 104-108, 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835931

RESUMO

La radiación ultravioleta produce fotodaño, por lo que tratamos de evitar su acumulación en nuestra piel. Al mismo tiempo, es esta misma, en su espectro UV-B, la responsable de iniciar la única vía metabólica para la síntesis de vitamina D en el organismo humano. La vitamina D tiene un impacto benéfico en nuestro sistema óseo, inmune, y cardiovascular, entre otros. Es por esto que se genera controversia sobre el uso de fotoprotección, en cuanto a sus beneficios versus su interferencia en la síntesis de esta vitamina liposoluble. No hemos encontrado suficiente evidencia que demuestre que el uso de fotoprotección disminuya significativamente los niveles de vitamina D, como si existe para la protección contra fotodaño que los fotoprotectores proveen. Planteamos mantener la recomendación de uso de fotoprotectores, añadiendo vitamina D como suplemento oral a la dieta encaso de deficiencia.


Ultraviolet radiation generates photodamage. Therefore, we try to avoid its accumulation in our skin. At the same time, this radiation, in its UV-B wavelength, is the only catalyst of the endogenous metabolic pathway of vitamin D synthesis. This vitamin has beneficial impact in our bones, immune and cardiovascular system, among others. This is why controversy arises regarding photoprotection, its benefits versus its interference in this lipid vitamin. We have not found concrete evidence that proves that the use of photoprotection significantly lowers vitamin D levels, though we have found vast evidence of its beneficial effects concerning photodamage prevention. We suggest following the current sunscreen recommendations, and adding vitamin D oral supplements to our diet in case of deficiency.


Assuntos
Humanos , Raios Ultravioleta/efeitos adversos , Vitamina D/uso terapêutico , Suplementos Nutricionais
3.
Rev. argent. mastología ; 13(39): 5-15, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184615

RESUMO

Desde 1980 hasta 1989 fueron tratadas 834 pacientes con cáncer de mama estadios I y II. De estas 834, 401 (edad promedio 58 años), fueron tratadas con mastectomía y radioterapia postoperatoria. Las otras 433 fueron manejadas en forma conservadora con tumorectomía, vaciamiento ganglionar y radioterapia. Doscientos sesenta y tres de las 433 pacientes del grupo conservador (edad media 56 años), recibieron sobredosis al lecho tumoral con Co 60 y 170 pacientes (edad media 50 años), con implante intersticial de Ir 192. Treinta y tres de 834 pacientes recidivaron y las recidivas fueron clasificadas en locales (21), locorregionales (5), inflamatorias (6) y ganglionares (1). Las recidivas se analizaron en función de la edad de las pacientes: menores (82), e iguales o mayores de 40 años (752); del tamaño tumoral: T1 (373) y T2 (457); y del estado ganglionar: NO (493) y N1 (338). Se relacionó la frecuencia de las recidivas con el tipo de tratamiento, el tiempo medio de seguimiento y la interacción entre el tipo de tratamiento y el tamaño tumoral. Se observaron más recidivas en las pacientes menores de 40 años (P=0,005). En la presentación de recidivas no hubo diferencias estadísticamente significativas cuando se las relacionó al tamaño tumoral y al estado de los ganglios al inicio del tratamiento. El tiempo de seguimiento fue un factor importante en la observación de las recidivas. El tipo de tratamiento solamente tuvo relevancia cuando se lo analizó conjuntamente o interactuando con el tamaño tumoral, por lo que en el tratamiento conservador y tumores mayores a 2 cm aparecen más recidivas en el grupo de pacientes mastectomizadas con igual tamaño tumoral, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El R.R. (Riesgo Relativo) de recidiva en esta serie es de 1,29 por año de seguimiento. El R.R. de presentación de recidivas en mujeres menores de 40 años fue de 3,12; este riesgo más alto de recidivas en este grupo de pacientes más jovenes depende sólo de la edad y no está relacionado al tipo de tratamiento efectuado.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Intervalo Livre de Doença , Seguimentos , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Recidiva Local de Neoplasia/terapia , Prognóstico , Fatores Etários , Axila , Cobalto/uso terapêutico , Modelos Logísticos , Mastectomia Radical , Estadiamento de Neoplasias , Linfonodos , Risco , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA