Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(1): 4-9, ene.-abr. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1279648

RESUMO

RESUMEN Objetivo. Estimar el número de días no productivos (DNP) de por vida, la proporción de DNP (%DNP) y días no productivos por cerda por año (DNP/Y), y determinar el efecto de factores de hato y cerda sobre las características aquí estudiadas en tres granjas comerciales en el trópico mexicano. Materiales y métodos. Los datos de 6703 cerdas de tres granjas comerciales fueron usados. El modelo que describió las características de interés incluyeron los efectos fijos de granja, año de primer parto, época de primer parto, edad al primer parto, causa de desecho, interacción de año por época y error residual. Resultados. Las medias de DNP de por vida, %DNP y DNP/Y fueron 64 días, 12% y 39.3 días, respectivamente. Todos los factores tuvieron efectos significativos (p<0.01) en todas las características. Las cerdas con primer parto a mayor edad y las eliminadas por razones reproductivas tuvieron más DNP en el hato. Además, las cerdas eliminadas en el primer parto tuvieron menor DNP y mayor %DNP que las cerdas desechadas en partos subsecuentes. Conclusiones. La eliminación temprana de cerdas incrementó la proporción de días no productivos, que a su vez podrían reducir la rentabilidad de las granjas.


ABSTRACT Objectives. To estimate the lifetime non-productive days (NPD), lifetime proportion of NPD (%NPD) and non-productive days per sow per year (NPD/Y), and to determine the effect of herd and sow level factors on the traits here studied in three pig farms in the Mexican tropics. Materials and methods. Data from 6703 sows from three commercial farms were used. The model that described the traits studied comprise the fixed effects of farm, year and season of first farrowing, age at first parity, reasons of removal of sows, year x season interaction and the residual error. Results. The means for lifetime NPD, %NPD and NPD/Y were 64 days, 12.0% and 39.3 days, respectively. All fixed factors had significant effects (p<0.01) on the characteristics evaluated. Sows having their first parity at an old age and sows culled because of reproductive reasons had the highest lifetime NPD. In addition, sows culled at first parity had lower lifetime NPD and higher %NPD than sows culled in subsequent farrowing. Conclusions. The early culling of sows increased the percentage of non-productive days, which in turn is expected to reduce the profit of farms.


Assuntos
Animais , Suínos , Eficiência
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(1): 17-23, feb. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631038

RESUMO

Los objetivos de este estudio fueron estimar la prevalencia y determinar algunos factores de riesgo asociados con el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) en sementales de granjas porcinas de Yucatán, México. El estudio se realizó en 30 granjas con 28 a 2.000 vientres y con diferentes niveles de tecnificación. Los verracos al llegar a la granja fueron sometidos a un periodo de adaptación al manejo y al estatus sanitario. En las granjas se empleaba la monta natural, la inseminación artificial o ambas técnicas. La alimentación de los verracos consistió en alimento comercial. Se realizó un estudio transversal por conglomerados desde septiembre 2005 hasta febrero 2006, muestreándose 170 verracos. La presencia de anticuerpos y partículas virales se determinó mediante las pruebas de ELISA y RT-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa- Transcriptasa Reversa), respectivamente. Cincuenta y seis verracos fueron positivos a la prueba de ELISA, 21 a la prueba de RT-PCR y 67 a una o ambas pruebas. La prevalencia en los verracos fue 39,4% (67/170) y dentro de granjas varió de 0 a 100%. Veintiún granjas tuvieron al menos un animal positivo a la prueba de ELISA, 13 a la prueba de RT-PCR y 25 a una o ambas pruebas. El riesgo de un animal positivo a PRRS fue 3,6 veces mayor en granjas positivas al virus de PRRS y 2,6 veces mayor en granjas donde no se realizaban pruebas diagnósticas antes de introducir los sementales. Las granjas que utilizaban sementales en la detección de celo tuvieron 7,0 veces mayor riesgo de un verraco positivo al virus de PRRS.


The objectives of this study were to estimate the prevalence of and to determine some risk factors associated with the Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome (PRRS) virus in boars from pig farms in Yucatan, Mexico. The study was carried out in 30 farms with 28 to 2,000 sows and different levels of technology. On arrival, boars were kept for an adaptation period to the farm conditions and management. Natural mating, artificial insemination or both techniques were used. Commercial feed was provided to the boars. A cluster cross-sectional study was carried out from September 2005 to February 2006, and 170 boars were sampled. The presence of antibodies and virus particles was determined using ELISA and RT-PCR (Reverse transcriptase- polymerase chain reaction) tests respectively. Fifty six out of 170 boars were positive to ELISA test, 21 to RT-PCR and 67 to one or both tests. Boar prevalence was 39.4% (67/170) and within farm varied from 0 to 100%. Twenty one farms (70%) had at least one ELISA positive animal, 13 positives to RT-PCR test (43.3%) and 25 (83.3%) to one or both tests. The risk of a PRRS virus positive boar was 3.6 times greater in the positive farms and 2.6 when no diagnostic tests were carried out before introducing the boar to the farm. Farms using the boars for estrus detection had 7.0 times greater risk of a PRRS virus seropositive boar.

3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 44(6): 335-340, Nov.-Dec. 2002. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-326353

RESUMO

A leptospirosis clinical-epidemiological study was made in humans and reservoirs in the state of Yucatßn, MÚxico. Interviews and serological analyses were made on 400 persons from an open population, 439 probable cases of leptospirosis and 1060 animal reservoirs (cows, pigs, dogs, rats and opossums). IgM Leptospira DipstickTM and Microscopic Agglutination Test (MAT) was used to detect human antibodies to leptospiras and serovar respectively. Leptospirosis incidence in humans was 2.2/100,000 inhab. in 1998, 0.7/100,000 in 1999 and 0.9/100,000 in 2000. Overall seroprevalence was 14.2 percent, relatively unchanged from seroprevalences observed 20 years ago. Highest seropositivity was found in people over 56 years of age, predominating males over females. Predominant serovars in the open population were tarassovi, hardjo, pomona and panama. Leptospirosis cases were most frequent in rural areas, and the anicteric course predominated over the icteric. The panama, icterohaemorrhagiae and pomona serovars predominated in both anicteric and icteric courses. Dogs, pigs and rodents had the highest seropositivity among the reservoirs. Contact with rodents and natural water sources were significant factors (p ú 0.05). Human cases (74 percent) occurred during the rainy season. It is concluded that leptospirosis is still a serious illness with important clinical and epidemiological implications in the state of Yucatßn, Mexico


Assuntos
Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Reservatórios de Doenças , Leptospirose , Incidência , Leptospirose , México , Estudos Soroepidemiológicos
4.
Rev. bioméd. (México) ; 12(2): 112-121, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314246

RESUMO

Introducción. Se realizó el estudio para determinar la relación entre la condición ambiental y las variables fisiológicas (temperatura rectal y frecuencia respiratoria) en bovinos cruzados cebú x europeo en los meses de julio, septiembre y noviembre de 1998. Material y métodos. Para ello se estudiaron cinco ranchos, dos localizados en la zona costera con clima BS0 y tres en la zona oriente con clima regional AW1. En cada uno se seleccionaron cinco animales, se realizó la toma de las variables fisiológicos a las 6, 10, 14 y 18 horas. Se determinó la temperatura, humedad, temperatura de bulbo negro al sol y sombra cada hora de las 6 a las 18 horas.Resultados. Los resultados indican una diferencia en las condiciones térmicas del ambiente en ambas regiones, así como en la frecuencia respiratoria y temperatura rectal. Los cambios en la condición ambiental, provocaron cambios en las variables fisiológicas. Los cambios microclimáticos por hora aparentemente tuvieron efecto sobre las variables fisiológicas de los animales criados en ambas regiones. Se observó una relación entre los cambios en la condición ambiental por mes y hora con las variables fisiológicas. De las dos zonas geográficas únicamente los animales criados en la zona oriente rebasaron los límites normales en la frecuencia respiratoria. Discusión. Esta variación sugiere que el animal pone en marcha el proceso de disipación térmica evaporativa como compensación a la reducida eficiencia de pérdida de calor sensible, lo que le permite mantener la temperatura corporal dentro de los límites fisiológicos.


Assuntos
Animais , Bovinos , Bovinos , México , Regulação da Temperatura Corporal/fisiologia , Temperatura , Ligação do Par , Respiração
5.
Rev. bioméd. (México) ; 10(2): 85-92, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254627

RESUMO

Introducción. El objetivo del presente trabajo fue comparar la tasa de fertilidad, el número total de lechones nacidos y de lechones nacidos vivos, obtenidos de marranas primíparas mediante dos sistemas de apareamiento, así como determinar el efecto del momento de servicio y edad de la marrana al parto, sobre variables de respuesta antes mencionadas. Material y métodos. Se compararon dos tipos de apareamiento, tres momentos de servicio y dos grupos de edades de marranas primíparas en la fertilidad, el número de lechones nacidos totales y vivos, y la mortalidad de lechones al nacimiento. Se utilizaron los registros de 502 hembras de una granja comercial de ciclo completo, localizada en el municipio de Hunucmá, Yucatán. El semen se colectó de sementales de la propia granja. La detección de celos se realizó dos veces al día con ayuda de machos vasectomizados. Los datos de fertilidad se analizaron con una prueba de ji cuadrada y los de tamaño de camada y mortalidad de lechones al nacimiento usando análisis de varianza que tuvieron como factores el tipo de apareamiento, momento de servicio o la edad de la marrana. Resultados. No se encontró diferencia en la fertilidad o tamaño de camada de las marranas entre tipos de apareamiento o momento de servicio. Sin embargo, se encontraron diferencias en el número total de cerdos nacidos y nacidos vivos de hembras servidas a los 210 días de edad o antes, y las servidas después de los 210 días, respectivamente. Discusión. El uso de la IA en el ámbito comercial es factible sin riesgo de afectar negativamente los parámetros reproductivos de marranas primíparas. Bajo las condiciones del presente estudio, las marranas con edades menores de 210 días producen camadas más pequeñas que aquellas servidas después de los 210 días de edad


Assuntos
Animais , Feminino , Fertilidade , Produção de Alimentos , Inseminação Artificial/métodos , Tamanho da Ninhada de Vivíparos , Prenhez , Comportamento Sexual Animal , Suínos
6.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 236-41, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248130

RESUMO

Introducción. La estrosis es una miasis cavitaria que afecta a los ovinos y caprinos. En la actualidad el diagnóstico es a través de la observación de los signos clínicos y el hallazgo de larvas en los conductos nasales de los animales a la necropsia. Diferentes técnicas serológicas se han utilizado y evaluado para tratar de realizar un mejor diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo. Evaluar la prueba de inmunoensayo en capa delgada (ICD) utilizando microplacas de poliestireno, para el diagnóstico de estrosis ovina. Material y métodos. Se utilizaron 95 ovinos sacrificados para abasto, de los cuales se obtuvo el suero y se les realizó el examen postmorten para la detección de la presencia de larvas en los conductos nasales. La presencia de larvas en los conductos nasales fue considerada como prueba de oro. El antígeno usado fue a partir de larvas L2 con una concentración de proteína de 4.2 mg/mL. La prueba se realizó en microplacas de poliestireno de fondo plano y de 96 pozos, se siguió el mismo procedimiento utilizado en la técnica descrita por Bautista 1982. Se determinó la sensibilidad y se midió la concordancia entre ambas pruebas, calculando el valor de kappa. Resultados. De los 95 ovinos sacrificados, 51 (54 por ceinto) fueron positivos, a la preencia de larvas en el examen postmortem y 61 (51 por ciento) a la prueba de ICD y u valor de kappa de 0.53 al comparar ambas pruebas. Conclusiones. El uso de microplacas en la prueba ICD es una alternativa para el diagnóstico de estrosis ovina en estudio epidemiológicos ya que permite con una sensibilidad alta, analizar una mayor cantidad de sueros por placa, utilizando una menor cantidad de antígeno


Assuntos
Animais , Adulto , Bovinos , Anticorpos , Anticorpos/análise , Anticorpos/imunologia , Bovinos/parasitologia , Imunoensaio/classificação , Imunoensaio/estatística & dados numéricos , Poliestirenos , Ovinos/parasitologia , Técnicas Imunológicas , Autopsia , Autopsia/veterinária , Doenças dos Bovinos/classificação , Doenças dos Bovinos/imunologia , Doenças dos Bovinos/parasitologia , Larva/classificação , Larva/patogenicidade , Cavidade Nasal/anatomia & histologia , Cavidade Nasal/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA