Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 44(3): 190-199, jul.-sep. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347740

RESUMO

Resumen: Introducción: El dolor postoperatorio tiene un alto impacto, es una de las principales causas médicas de retraso en el alta hospitalaria. Asimismo, es causa frecuente de readmisión hospitalaria, retrasos en la recuperación y mayores costos para el sistema de salud y los pacientes. El objetivo del presente trabajo es conocer mejor la situación del dolor agudo postoperatorio en Latinoamérica mediante una revisión bibliográfica para poder establecer su prevalencia y evaluar su magnitud. Material y métodos: Se efectuó una búsqueda bibliográfica en SciELO y PubMed tratando de recopilar la información más detallada, precisa y actualizada. Resultados: En Latinoamérica la falta de políticas claras para la evaluación y el tratamiento del dolor postoperatorio, así como de formación, conduce a un control inadecuado del mismo con una prevalencia de dolor agudo postoperatorio moderado/severo superior a 40%. Conclusiones: El manejo del dolor agudo postoperatorio continúa siendo un problema en Latinoamérica. Muchos pacientes refieren dolor moderado o severo tras la cirugía, lo que puede conducir a dolor crónico. Se necesitan más estudios al respecto para poder establecer aún con mayor precisión la prevalencia del dolor agudo postoperatorio y los efectos derivados de su pobre control.


Abstract: Introduction: Postoperative pain has a profound impact. It is one of the main causes of delayed hospital discharge and it is associated with hospital readmission, recovery problems, and higher costs both for the healthcare system and the patients. The aim of this work is to shed light on the postoperative acute pain management in Latin America through a review of the literature, in order to have a better understanding of its prevalence and the extent of the problem. Material and methods: A bibliographical search was performed in SciELO and PubMed trying to gather the most precise, detailed and updated information. Results: In Latin America, the absence of clear policies for the evaluation and treatment of postoperative pain, as well as the lack of training, leads to its inadequate control with a prevalence of moderate/severe acute postoperative pain greater than 40%. Conclusions: Postoperative acute pain continues to be a problem in Latin America. Many patients still suffer moderate to severe pain after surgery, leading to a chronic or persistent painful condition. More studies are needed to get a clear picture of the prevalence of acute postoperative pain and the deleterious effects of an inadequate management.

2.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1995. 113 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190286

RESUMO

Objetivo: Determinar la actitud de especialistas frente a dilemas éticos en relación al asesoramiento genético. Para realizar un anáisis de las actitudes frente a dilemas éticos que surgen en el asesoramiento genético, en los profesionales de la salud, principalmente gineco-obstetras, pediatras y genetistas de la ciudad Santafé de Bogotá; se realizó la averiguación entre profesionales que costó de un formulario que contenía preguntas y relatos de casos del asesoramiento genético. Los datos fueron recolectados desde Febrero de 1993 hasta Mayo de 1994. Se recolectaron 224 encuestas diligenciadas, correspondientes al 44.9 por ciento del total de repartidas. En la encuesta se preguntó respecto a la frecuencia con la que se interrogaba acerca de los antecedentes genéticos, la frecuencia con la que realizaban asesoramiento genético y la actitud ante dilemas presentados en seis casos, acerca: Confidencialidad ante paternidad imputada, Realización de procedimientos riesgosos, Situaciones que desvíen el motivo de consulta, Uso de medicamentos a los cuales no se le ha demostrado teratogenicidad aunque haya sospecha de ésta. El 45 por ciento de los encuestados envían a una paciente a una institución en donde realicen el asesoramiento, mientras que el 50 por ciento realiza el asesoramiento dependiendo del caso, el restante 4 por ciento siempre realiza el asesoramiento. Las respuestas a los dilemas fueron diversas y se encontraron respuestas diferentes en relación a los dilemas planteados en trabajos similares realizados en otros países como Brasil y Estados Unidos. No se observaron diferencias estadísticas importantes.


Assuntos
Ética , Genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA